Buscar este blog

Vistas de página en total

jueves, 18 de octubre de 2012

LOS MÉTODOS Y RECUERSOS DIDÁCTICOS


LOS MÉTODOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


RECUERDOS DE LA ESCUELA. EL AFÁN DE COLECCIONAR


En los niños de todas las épocas siempre existió esa afición. El coleccionismo siempre era aconsejado por los maestros y recomendado por la Pedagogía. La influencia del maestro y/o de los padres era evidente en muchas ocasiones.

Entre ese afán por coleccionar estaba el coleccionar sellos. Hoy es una costumbre que ha desaparecido. Los sellos nos proporcionaban nociones de botánicas, geografía, política, historia, ciencia, costumbres de los pueblos. Junto a todo esto nos educaba en el orden y en el método para conservarla.

Yo no fui una excepción y también hice mis pinitos. En la fotografías os presento una pequeña muestra de algunos de aquellos sellos que coleccionaba y que sigo conservando.




SACAPUNTAS O AFILA-LÁPICES


 Un sacapuntas o afilalápices es el instrumento que se utiliza para afinar la madera y la punta de grafito destinada a escribir de un lápiz cuando ésta se ha engrosado por el uso o cuando el lápiz es nuevo. Es indispensable cuando se trata de dar calidad a la escritura ya que frecuentemente se engrosa la punta del lápiz con el uso. Existen sacapuntas de varios tipos y tamaños de acuerdo al grosor de los lápices diversos que existen.
Antiguamente los lápices fueron afilados por medio del cuchillo o navajas luego los sacapuntas hicieron esta tarea mucho más fácil y dieron un resultado más uniforme y bueno para escribir, dibujar o cualquier utilidad del lápiz. Algunos tipos especializados, tales como lápiz de un carpintero todavía se afilan con cuchillo, debido a su forma plana
Bernard Lassimone, matemático francés solicitó la primera patente (patente francesa # 2444) para los sacapuntas de lápiz en 1828. En 1847, Therry des Estwaux inventó los sacapuntas de lápiz manuales.
Fuente Wikipedia



EL NACIONAL-CATOLICISMO.


En el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) no contiene esta palabra el nacionalcatolicismo, pero si buscamos “nacionalcatolicismo” nos dice “doctrina y práctica caracterizada por la estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica, y por la influencia de ésta en la sociedad.

Todo poder político y eclesiástico es consciente del poder de la educación y lógicamente, de una u otra forma siempre han deseado «apoderarse» de la escuela, controlar la educación, influir en ella.

Eso es fácilmente constatable si analizamos los cambios políticos habido en nuestro país, por lo que a cada cambio político sucede una nueva legislación educativa.

Ni que decir tiene que en la época del franquismo eso no sólo se pone de manifiesto en todo y por supuesto en la educación, se hace y lleva a efecto por “decreto”. El magisterio franquista quería que la escuela de convirtiera en el centro de promoción de las ideas nacidas de la guerra civil y todo aquel que osara enfrentarse al sistema era depurado.
Centrándonos en la época franquista diremos que la Iglesia católica, desde el principio, se identificó con Franco, al que concedió el inaudito privilegio de entrar bajo palio en los recintos sagrados. Su papel en la sociedad fue inmenso; la enseñanza religiosa pasa a ser obligatoria en todos los niveles, incluida la universidad, y su moral se impone incluso en el ámbito privado.
La confesionalidad del Estado y de la educación, hacía inviable cualquier otro modelo educativo no acorde con la fe católica. Para ello, la censura de medios de comunicación y las depuraciones de contenidos, profesores, bibliotecas, y nombres de centros escolares fue total haciendo, así, imposible la tolerancia religiosa. Los valores «religión» y «patria» formaron una unidad impositiva e indisoluble.
Todo esto lleva a que en las aulas el adoctrinamiento político y religioso era un hecho. La enseñanza del catecismo, la doctrina católica, las reiteradas consignas del régimen, la manipulación de los contenidos de algunas materias, constituyó lo que vino a denominarse como EL NACIONAL-CATOLICISMO cuyo lema era “Dios y España, siempre juntos”.



LOS SÍMBOLOS EN LA ESCUELA FRANQUISTA.


En todas las aulas de las escuelas en la época de la Dictadura era clásico ver siempre en la zona donde estaba el encerado, dos cuadros con un simbolismo político del régimen (el cuadro de José Antonio Primo de Rivera y el cuadro de Franco) y el crucifijo como símbolo religioso.
El adoctrinamiento era evidente. 



En la imagen os mostramos el clásico cuadro de José Antonio Primo de Rivera. En la segunda imagen una actividad que refleja claramente ese objetivo de adoctrinamiento.

 Y recordamos esta actividad que antes era muy común. Hoy es otra historia.


DEVOCIÓN A MARÍA. MES DE MAYO





Recordamos esta actividad que antes era muy común. Hoy es otra historia.



"Con flores a María" 

En el mes de Mayo, los niños y las niñas tradicionalmente en los centros escolares tenían una actividad que estaba dedicada a la Virgen María. Se programaban las actividades con esta finalidad a lo largo del mes se le dedicaban, poesías, oraciones y canciones y en este mes le regalamos flores, que traían de casa generalmente, se le preparaba un altar y en especial le dábamos nuestro compromiso de ser mejor 

CÁNTICO: «VENID Y VAMOS TODOS»
Venid y vamos todos con flores a porfía
con flores a María
que Madre nuestra es.
De nuevo aquí nos tienes purísima doncella
más que la luna bella postrados a tus pies.
A ofrecerte venimos flores del bajo suelo
con cuánto amor y anhelo Señora Tú lo ves.

Nota.: He hecho este montaje de imagen evocando este recuerdo

LAS TRADICIONES.LA CRUZ DE MAYO



El papel de la escuela no se circunscribe única y exclusivamente a la mera instrucción o transmisión de saberes teóricos o prácticos. No, no es ni ha sido nunca sólo eso. Siempre ha desempeñado un papel principal en despertar en su entorno las tradiciones culturales de los pueblos.
Los maestros se han implicado siempre en múltiples actividades que van más allá de las meras horas de clase. Carnavales, coros, tunas, deportes…y un largo etc., han estado presente en el quehacer diario.
Ahora que entramos en mayo, recordamos la tradición de la Fiesta de las Cruces. En muchos pueblos tratan de recuperarla e incluso de potenciarla. La escuela también está en esa línea.
En el mes de mayo, en muchos centros, se sigue participando en esta vieja tradición de celebrar y construir LA CRUZ DE MAYO. La Fiesta de las Cruces o también llamada Cruz de Mayo se celebra el 3 de mayo.
En la imagen observamos la que hicimos en CEIP San José Obrero de Lácara. Toda la comunidad escolar colaboraba en la realización, montaje y colocación de la cruz en la entrada de nuestro colegio: alumnado, madres, profesorado ,conserje…y en la aportación de flores para mantenerla a lo largo del mes.



LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA.



Los libros de lecturas suelen llevar las imágenes alusivas a los temas correspondientes. Pero a través del texto y reforzando los contenidos con las imágenes introducía el adoctrinamiento correspondiente.
En el libro “Mis camaradas y yo” que por sus imágenes va dedicado a alumnos mayores. El mundo de los mayores es el mundo de los padres, de los hermanos y de otros familiares.
A través de ese mundo de los mayores la Historia y el adoctrinamiento: un papá, “el papá de Juanito”, les cuenta al protagonista y a su amigo, a Juanito, un relato en el que se lude a la grandeza de la Patria, los sacrificios que hay que hacer por ella, etc…lo que hace que a través del texto y reforzado por las imágenes vayan calando los mensajes que se tratan de transmiti


EL RECURSO DIDÁCTICO DE LA VERSIFICACIÓN


La versificación fue siempre un recurso didáctico con el que se conseguía memorizar fácilmente determinados objetivos. Sin dudas la versificación era una forma de aprendizaje rápido, perdurable y fácil que facilitaba vía oral determinados conocimientos.
Este recurso era utilizado no sólo en la escuela sino en otros ámbitos como por ejemplo los calendarios o almanaques que facilitaban el aprendizaje vía oral a muchas personas analfabetas.
Ejemplo.
Veamos una serie de versos para facilitar la enseñanza de las vigilias que aparecen en 
Calendario perpetuo en verso para saber los días de fiestas, témporas y vigilias de todos los años ; [Texto impreso] ;

“Las que traen vigilia son
El Bautista con Matías,
San Lorenzo y de María
La milagrosa Asunción;
Santiago con los dos,
Andrés y Bartolomé;
Más el apóstol Tomás
Y Natividad de Dios,
Todos los santos y más
Mateos, Judas, Simón
Pedro y Pablo; en conclusión,
Son días que ayunarás”

RADIO ECCA




La Educación en el medio rural en la década de los años 60 era muy precaria. El analfabetismo estaba extendido por nuestros pueblos de Extremadura y en general por toda España. Los maestros que estuvimos ejerciendo en aquellos años en la Alfabetización de adultos sabemos que la falta de recursos y las dificultades de todo tipo hacía muy difícil salir de aquella situación.

En el año 1965 surge en Gran Canaria un movimiento dirigido por el jesuita Francisco Villén que iba a aportar aires nuevos en este sentido. Nace el primer centro-educativo radiofónico que pronto se iba a extender por todas las regiones de España.

Radio ECCA creó sistema educativo propio al que denominaron Sistema ECCA, el cual se basa en la sincronización de la clase radiofónica, con el material impreso del alumnado (similar a los utilizados por las instituciones educativas a distancia, IBAD, CIEDAD, UNED, etc.) y la tutoría periódica.

En las fotografías del Fondo Fotográfico de la Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), que tomamos del libro AQUELLA ESPAÑA NUESTRA de Jesús Pozo editado por la esfera de los libros, pág. 22 y 23, observamos que en torno a la radio y con recursos muy precarios se aplicaban los alumnos en su formación a través de la radio.




MANUALIDADES CON PINZAS DE MADERA.


Siempre estuvimos escasillos de recursos en los centros y no todos los alumnos podían adquirir materiales especiales paras la manualidades. A pesar de las dificultades los maestros supieron hacer frente a la escasez de recursos con mil ideas y recurriendo a medios fáciles y baratos. Los palillos, las pinzas de la ropa, los tapones de corcho, las cajas de zapatos, etc, etc nos servían.

Y se hacían auténticas maravillas.



RECUERDOS DE LA ESCUELA
TRABAJOS CON PALILLOS.


Los palillos siempre fueron recursos fáciles de adquirir por los niños. Con ese material se podían hacer infinidad de trabajos.
La Editorial Anaya tenía unas magníficas colecciones. Trabajos con papel, Trabajos con fieltro. Trabajos con palillos. ¡ Cuántas tardes pasmos haciendo estos trabajos! . Y que cara de alegría se veía en los críos cuando venían a presentarlos.
¿Quién no hizo alguna vez uno de estos?







CONMEMORACIONES ESCOLARES




Poquito a poquito se nos ha ido colando y la celebración de Halloween en el colegio se ha ido implantando desde hace unos años. Antes la celebración de “Todos los Santos” y “Día de los Difuntos” tenía otra manera de celebrarse…Es verdad que hemos evolucionado y nuevas costumbres han ocupado espacio.


La escuela no pasaba de estas celebraciones y las enciclopedias de aquellos años los recogía y en la clase la conmemoración era tenida en cuenta.




RECUERDOS DE LA ESCUELA
PALILLEROS, PLUMILLAS, TINTEROS y SECANTES
.




 Las plumillas que antaño usábamos en la escuela se colocaban en el extremo de un mango o palillero de madera.
Las plumillas estaban hecha de acero resistente y su único punto débil era que se despuntaban al caer al suelo o cuando el alumno la usaba como dardos en la tapa del pupitre, que se hacía, se hacía…a pesar de tener la punta roma para evitar que el niño pudiera dañarse.
Hoy en día podemos encontrar en papelerías y tiendas especializadas palilleros o portaplumas que ofrecen poca variedad, modelos de madera o plástico fabricados actualmente más bien con finalidad decorativa o de recuerdo que con una finalidad de uso práctico y habitual.
... Lo más corriente es que los palilleros fueran de madera y tuvieran una férula de metal para sujetar la plumilla; los había de varios tamaños pues también se daba esa variedad en las plumillas. La diversidad de formas y calidades es enorme.
Existían plumillas para distintos tipos de grafías y dibujo. Se comercializaban en cajas de cartón muy llamativas de 100 unidades y también se vendían a granel.
En función del tipo de letra que se quería hacer los modelos variaban y para algunas en concreto se utilizaba los plumines. Para letra inglesa ), flourishing o engraving, se utilizaba los plumines en una posición inclinada, lo que facilita la escritura. También se usa una plumilla de bayoneta o un palillero especial que permite que cualquier plumín pudiera adoptar cierta inclinación a la hora de la praxis en la escritura caligráfica.
Estas acciones que hoy resultan obsoletas para los escolares de hoy eran lo más habitual y corriente en nuestras escuelas.
La tinta se echaba en pequeños tinteros que solían ser de estaño o de porcelana en forma de sombrero de copa invertido para situarlo en un orificio que llevaban los pupitres. Con el tiempo se llevaba también el tintero de forma individual. Esos tinteros eran de vidrio transparentes de formas también variadas.
Hubo un tiempo en que el maestro suministraba la tinta que se usaba en el colegio. La tinta se hacía con polvo de sulfato ferroso que se vendían en sobres muy baratos y que se disolvían en agua fría. Más tarde se impondría la tinta líquida, azul o negra; las marcas más comunes eran la Pelikan o la Watermans.
Los escolares también solían tener sus útiles para hacer los deberes en casa que ran más decorativos que los que llevaban al colegio.
El papel secante era necesario para secar los escritos. Era un papel poroso por una cara y satinado por la otra, que solía llevar publicidad referida a material escolar o bien de otros productos como productos farmacéutico ya que los médicos solían usar estos útiles de escritura habitualmente en las consultas.


RECUERDOS DE LA ESCUELA
LA GIMNASIA SUECA.



 



 Fue creada por un antiguo oficial del ejército sueco llamado Pier Henrich Ling, médico, militar y profesor de esgrima. Su finalidad iba dirigida a los soldados con vista a mejorar sus aptitudes físicas y su habilidad en el combate.
Ling “dividió la Gimnasia en cuatro ramas: Pedagógica, que responde al concepto actual de Gimnasia Educativa; Militar, referida a ejercicios con armas, principalmente de esgrima; Médica, que comprende el movimiento empleado como terapéutica; y Estética, encaminada a la práctica del ballet, recomendando la danza y los bailes populares suecos”.
Poco a poco se introduce en los colegios como una asignatura más. En la España de la posguerra no la impartían maestros titulados, sino militares o miembros de las fuerzas del orden, que eran entonces los únicos especialista en la materia.
Actualmente este tipo de gimnasia está bastante desfasada con respecto a los nuevos conceptos de la educación física, aunque se sigue aplicando por distintos maestros y profesores de "la vieja escuela", seguramente todos recuerdan aquellos ejercicios en barras, espalderas etc...

RECUERDOS DE LA ESCUELA
LA MÁQUINA DE ESCRIBIR. LAS CLASES DE MECANOGRAFÍAS
.
Os presento mi Olivetti. Mi Olivetti STUDIO 45. Todavía la sigo conservando, desde los años 70 cuando la adquirí en mi época de estudiante de Magisterio. La herramienta con las que echábamos horas y nos servía para preparar nuestros trabajos. ¡ Cuantos recuerdos, cuantas horas pasamos tecleándola!.
La aspiración de la mayoría de los padres era que su niño o niña aprendiera mecanografía y taquigrafía. Objetivos para poder colocarse como ellos decían..y es verdad que en las pruebas de acceso a muchas oposiciones era prerrequisito necesario.
Yo no aprendí, la verdad que me “empecé a arreglar” con los dos dedos y desde entonces escribo sigo, como lo estoy haciendo ahora.
Ahí os quedo otro recuerdo de antaño.





EL ENCERADO O LA PIZARRA DE CLASE.
Hoy que la Pizarra digital ha invadido nuestras aulas y que la clásica pizarra o encerado ha pasado a “un segundo plano” queremos en Recuerdos de la escuela rendirle este pequeño homenaje.
En la actualidad podemos decir que la pizarra, pizarrón o encerado comparte clase con la pizarra digital pero el papel que ha jugado en la enseñanza dada en nuestras escuelas merece todo un capítulo aparte.

El encerado o pizarra de grandes dimensiones se dio a  conocer  en el año 1862 en la exposición Universal que se celebra ese año en Londres. A España llegaría algo más tarde. Hasta el año 1880 no se generalizaría en las aulas de nuestro país.
A lo largo de mi vida profesional he  conocido pizarra de varios modelos. Las he visto cuadradas, rectangulares algunas montadas sobre un bastidor de madera con patas que se apoyaban en el suelo; otras se colgaban en la pared y algunas llevaban en la parte inferior un cajetín o depósito para colocar las tizas y el borrador. La mayoría eran de color negro, más tarde empezaron a proliferar las de color verde y las había también con pentagramas, rayadas o cuadriculadas.

Al igual ocurre en otros ámbitos de la educación, cambiante y adaptable a la evolución ha necesitado readaptarse a la mentalidad de su alumnado actual, valerse de esquemas de comunicación audiovisual para motivar y hacer el aprendizaje más cercano, significativo y obviamente eso ha hecho que desde hace muy pocos años no conocimos la llegada de la pizarra digital a nuestras aulas.
Pero el encerado o  pizarra grande de la clase ha desempeñado durante muchas décadas un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El cálculo, el dictado, el dibujo, las explicaciones de todas las materias se han desarrollado a base de machacar una y mil veces nuestras explicaciones en la clase…y ha servido para que el alumno expresara en ella su adquisición de los conocimientos.
En el pizarrón  o la pizarra grande cuántos alumnos/as temblaron en algún momento cuando eran llamados a explicar o exponer éste o aquél problema o resolución de algún ejercicio. Cuántos dibujos hicimos como ejemplo o modelo a seguir… un paisaje, un esquema, un boceto, un…qué se yo, con todos los detalles. Tizas blancas, tizas de color, uso de compás, escuadra, cartabón… ¡ahora poco a poco quizás está quedando en la trastienda!. ¿No se echará de menos alguna vez?


RECUERDOS DE LA ESCUELA
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.



 Fueron muchas, hoy resaltamos el éxito que tuvimos con nuestros alumnos cuando participamos quedando campeones de Extremadura en el programa de la Televisión extremeña.
Eso demostraba que los maestros nos pusimos metas clara en lo referente a despertar en nuestros alumnos el conocimiento de nuestra Comunidad y nos tenemos que sentir satisfecho porque lo conseguimos.
Han pasado unos años. No obstante con esta publicación se pone de manifiesto que los escolares montijanos están muy bien preparados en temas de Extremadura. Los centros de Montijo en general siempre estuvieron en lugar destacado en todo lo referente a estos temas y así se demostró en la XIII Semana de Extremadura en la Escuela que tuvo lugar en la localidad.
En esta ocasión los profesores de varios centros de Montijo trabajaron en equipo para preparar a un grupo de chicos y el éxito fue evidente ya que destacaron sobre todos los demás proclamándose campeones del concurso tras una reñida competición. Bueno es recordarlo.


RECUERDOS DE LA ESCUELA.
LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA. SUS MÉTODOS.


 En nuestra escuela primaria, como en todas las escuelas del mundo, siempre hubo preocupación la enseñanza de la lectura. Escuela de “las tres erres” ha sido llamada dado que era objetivo prioritario atender sobre todas las cosas a enseñar a “leer, escribir y contar” (las tres erres).
Siempre era identificado el individuo con una preguntas claves ¿sabe leer?, ¿sabe escribir?. La repuesta a estas interrogantes eran suficientemente clarificadoras a la hora de situarlos…
Y siempre en la formación del maestro fue la enseñanza de la lectoescritura un tema de importancia en la formación docente.
En la imagen uno de mis libros que conservo y que forma parte de una colección sobre este tema editado allá por el año 1941.










 RECUERDOS DE LA ESCUELA.
LA ESCUELA DE LAS TRES ERRES








La fotografía publicada por Maribel Hernández Rodríguez en el GRUPO DE ALCONCHEL EN EL RECUERDO, del que me honra formar parte por mi vinculación con dicha localidad, que nos sitúa en un grupo escolar mixto en 1940 nos lleva a comentarla ya que tiene cosas muy interesantes.
Recordemos a través de este documento que la escuela elemental era conocida como la escuela de “las tres erres” dado que el objetivo básico era leer, escribir y contar.

LEER.
El método del deletreo. Al principio del siglo XX el primer eslabón para el aprendizaje de la lectura era el conocimiento pleno de cada letra, empezando por las vocales y siguiendo por las consonantes. Tanto mayúsculas como minúsculas.
Al fondo de la fotografía un gran cartel con el abecedario, con mayúsculas y minúsculas, lo que nos pone de manifiesto que en aquellos años el aprender a leer solía hacerse empleando unas cartillas de pequeño formato y pocas páginas que comprendían el abecedario y silabario aplicándose a los niveles elementales de aprendizaje. Una de las cartillas más populares de la época fue EL FÁCIL de José Roca y Ruscalleda, cuya difusión alcanzó incluso las escuelas de Cuba. La obra se completaba con grandes carteles murales como el que nos recuerda la fotografía.
ESCRIBIR
La escritura se enseñaba “machacando y machacando” a base de pizarra y pizarrín. Una muestra y otra más para aprender a realizar los primeros trazos. La pizarra era un material fundamental. En ella aprendimos los primeros trazos antes de pasar a los cuadernos a base de pumilla y tintero. Pizarra, pizarrín, plumilla, cuaderno, papel secante…
CONTAR.
El ábaco de pie para uso de los alumnos en clase formaba parte de mobiliario del aula a principios del siglo XIX. Estuvo vigente hasta los años 1960 y fue sin duda uno de los materiales didácticos más utilizado en la enseñanza elemental para aprender a realizar operaciones aritmética. Era una especie de tablero-contador de madera, atravesado por alambres paralelos con diez bolas deslizables que servía para realizar cálculos aritméticos. Se construyeron ábacos en diversos formatos con trípodes para sostenerlo y también se fabricaron manuales. Hubo ábacos de una sola pieza o fragmentados para la enseñanza de las fracciones.
Nota.:
Agradecemos la autorización dada por Maribel Hernández Rodríguez y el administrado del Grupo, a los que previamente se le ha pedido permiso. Gracias


RECUERDOS DE LA ESCUELA
LOS TRABAJOS MANUALES.

Muchas de las actividades que se realizaban en esta área de trabajo iban dirigidas a conseguir de una u otra forma materiales con una finalidad programada. Así con vista a transportar insectos que había que recoger en la excursión correspondiente los alumnos construían jaulas como la que se muestra en la imagen.




RECUERDOS DE LA ESCUELA.LOS RECURSOS DIDÁCTICOS. EL MÉTODO DE LAS REGLETAS O DE LOS NÚMEROS DE COLOR.



Hubo unos años donde los estudiantes de Magisterio entramos en contacto con una innovación en la Didáctica de las Matemáticas que nuestro profesor en la Escuela Normal nos introducía con un entusiasmo y una manera de vivirlas que muchos recordamos como ejemplar. Me refiero a D. Eugenio Roanes Macías. Con este profesor y sus libros nos introducimos en lo que en aquellos años se ponía de modo en Badajoz (años 68,69,70) la Teoría de Los Conjuntos.

En la Didáctica el Método de las regletas, o de los números de color, que se debe al belga CUISENAIRE, había sido introducido por el profesor GATTEGNO, de la Universidad de Londres. El material consiste en varias reglillas cuya longitud oscilaba entre 1 y 10 unidades, como se indica en la figura de la imagen, siendo del mismo color las regletas de la misma longitud. El niño asociaba la idea de longitud con la idea de número de forma tal que adquiere las nociones matemáticas en situaciones donde poco a poco el mismo descubre las relaciones y propiedades de los números.

RECUERDOS DE LA ESCUELA. LLEGADA LA FIESTA DE LA NAVIDAD, CON ESE MOTIVO LOS COLEGIOS Y LOS PROFESORES PROGRAMABAN DIVERSAS ACTIVIDADES. BELENES













Es verdad que en los últimos años, para bien o para mal, han cambiado muchas cosas. Se produce a veces determinadas situaciones que en muchos casos ha hecho que muchos profesores se sientan confusos a la hora de programar o llevar a cabo ésta o aquella actividad de tipo religioso.
Si entrar en la cuestión, antes cuando se aproximaba la fiesta de Navidad muchos profesores/as nos planteábamos hacer nuestro Belén en el aula o en el centro. Se programaba con vista a que fuesen los propios alumnos los que realizaran las distintas figuras en las clases de manualidades. Este es el caso que represento en las fotografías que ilustran esta entrada.
Corresponde al que hicieron mis alumnos en el Colegio Público Príncipe de Asturias de Montijo. Pusieron toda la ilusión del mundo y la verdad que consiguieron hacer un precioso Belén. Trabajaron el corcho como auténticos artesanos y todas las figuras las hicieron con plastilinas de colores…les quedó como decían ellos “guay del Paraguay”. Hoy lo recordamos aquí.


RECUERDOS DE LA ESCUELA
EL GLOBO TERRÁQUEO






En Geografía, eso que ahora en los últimos tiempos se engloba dentro del área de Ciencias Sociales, al principio del siglo XX tubo en los globos terrácleos un gran auxiliar para hacer la enseñanza más intuitiva.
El globo que se usaba en la escuela estaba hecho de latón, cartón, madera, plástico…Había algunos apizarrados, de color negro, para que los alumnos pudieran dibujar sobre ellos. Al igual que los mapas había globos físicos y políticos.
En la década de los años 40 ya se conocen en las escuelas globos terrestres luminosos. Eran de cristal al principio, después se hicieron de plásticos, con una lámpara interior y se accionaban mediante un pulsador a distancia.
Hoy día, quizás por contar con otros medios tecnológicos más actualizados, no se usa como antes pero sigue teniendo sus seguidores.










RECUERDOS DE LA ESCUELA
LOS RECORTABLES






Una actividad bastante interesante era la manipulación y el recorte de figuras. Sin duda esta actividad siempre de ha llevado de una u otra forma en la escuela.
Consistía en recortar de unas láminas figuras de papel con unas tijeras, la mayoría eran vestidos u otras prendas que incluían unas solapitas pequeñas para, supuestamente, agarrarse con más fuerza a la muñeca.

Normalmente los recortables iban apareciendo en revistas y periódicos, que se utilizaba con motivo de hacer publicidad. Ahora se ha convertido más bien en objetos de colección.

En la mayoría de las fichas que se hacían y se siguen haciendo en el aula está incluida. Hoy la recordamos aquí.



www.youtube.com
Muñecas recortables, editorial Roma, años 60, García, Marga Lozano, paper dolls
RECUERDOS DE LA ESCUELA.


Recordando viejos tiempos. El sacapunta del maestro.


El sacapunta del maestro era el nombre que los alumnos/as daban al afilalápiz del maestro.
Con el trote que se daba a los lápices de colores en la clase de preescolar y primaria era necesario sacarle punta muy a menudo. En algunas escuelas, sobre la mesa del maestro/a,donde se mantenía fijo con unos tornillos, se instalaba un sacapunta colectivo al que acudían los alumnos/as siempre que lo necesitaban.
El sacapunta tenía varos orificios de distintos tamaños para lápices de distinto grosor y funcionaba haciendo girar una manivela situada en la parte posterior.
RECUERDOS DE LA ESCUELA
CONSTRUCCIÓN DE UN CALEIDOSCOPIO.




En clase, raro fue el año que no construimos el caleidoscopio. Siempre era un trabajo que atraía el interés de los alumnos. Este dispositivo óptico, aunque nos parezca raro era considerado como un juguete tradicional y resultaba, tanto para los chicos como para los mayores, muy motivador.
El primer paso consistía en encargar en la cristalería de turno que cortaran los cristales correspondientes…Era los más delicado. Después era “coser y cantar”, fácil de construir.
El caleidoscopio (o calidoscopio) es un dispositivo óptico: consiste en un tubo opaco dentro del cual varios espejos y cristales multicolores son capaces de generar una imagen compuesta que, al hacer girar el artilugio sobre sí mismo, arroja un sinfín de bellísimas figuras geométricas. La figura de mandala que se visualiza es casi imposible que se repita, pues al hacer girar el caleidoscopio desaparece para darle lugar a una nueva figura, igualmente hermosa.
Adjuntamos un enlace donde podrás ver cómo hacer un caleidoscopio. Si te animas a ello te gustará. He aquí un enlace que puede servirte:
http://smacario.blogspot.com.es/2006/10/fabrica-tu-caleidoscopio.html


es.wikipedia.org
Un caleidoscopio (del griego kalós bella éidos imagen scopéo observar) es un tub...
o que contiene tres espejos, que forman un prisma triangular con su parte reflectante hacia el interior, al extremo de los cuales se encuentran dos láminas traslúcidas entre las cuales hay varios objetos de colores y for...

RECUERDOS DE LA ESCUELA
Los libros, los juegos acompañados de canciones populares, los recreos, la música de niños por y para niños..años felices que todos nos gustas recordar. Seguro que este video lo consigue.













Con Johann Heinrich Pestalozzi, pedagogo suizo, se introduce en la escuela española la necesidad de la enseñanza intuitiva y funcional. Las nuevas corrientes pedagógicas, además de mantener los paneles didácticos ilustrados que llenaban las paredes del aula preconizan la necesidad de contar con materiales de apoyo donde la manipulación de los mismos favoreciera el aprendizaje intuitivo, más fácil y rápido. Entrabamos en la didáctica manipulativa donde las piezas de madera desmontable, loterías, recortables, ábacos, escuadras, cartabones, bloques lógicos, rompecabezas son utilizados en el aula con un objetivo evidente como era favorecer el aprendizaje, la percepción y la adquisición del conocimiento jugando. El lema era “aprender jugando”.
Uno de los primeros materiales manipulativos que se introduce en la escuela fue el reloj de simulación. Los relojes de cartón o de madera servían para que los niños movieran las agujas con las manos y aprendieran a distinguir los horarios que marcan la vida social y escolar



RECUERDOS DE LA ESCUELA.
Los trabajos de Pretecnología y Manualidades.
















La construcción de la noria, el molino de viento, el coche de época, el tío vivo…y su funcionamiento posterior os gustaba a todos hacerlo. .. Seguro que muchos de vosotros recordáis aquellos trabajos que se hacían en clase. Los que habéis pasado por el Colegio Príncipe de Asturias, seguro que sí, y recordaréis el tipo de madera, los ejes de palitos redondos (tipo Chupa-Chups), el motor de dos escobillas…y la gran satisfacción que nos daba verlos funcionar…¡qué tiempos, qué recuerdos!.
Seguro que en la actualidad también se sigue trabajando estos contenidos que ahora recordamos en esta página.


RECUERDOS DE LA ESCUELA
EXPERIENCIAS BUSCANDO EL EQUILIBRIO.






















Muchos de los experimentos que se realizaban tenían el aliciente y el atractivo de ser excelentes pasatiempos. Hoy os recuerdo uno cuyo objetivo didáctico era experimentar con el equilibrio y el movimiento.
Buscamos el equilibrio con objetos. Hay que intentar hacer un puente apoyando por el mango tres cuchillos entres vasos y entrecruzando sus hojas.
Os animo a realizarlo.
RECUERDOS DE LA ESCUELA
¿QUIÉN NO LO HIZO EN CLASE?

















Los niños siempre mostraron curiosidad por el mundo que nos rodea. La ciencia y las experiencias de clases no se olvidan nunca, especialmente si fueron positivas. Te gustan recordarlas.
Ya hemos recordados en esta páginas algunas. Hoy traemos el recuerdo de una experiencia que los maestros procuraban hacer en sus clases.
Era fácil construirse el teléfono con el que poder hablar y oír perfectamente a una distancia de 30 ó 40 metros. En el dibujo se explica cómo. Seguro que muchos lo recuerdan.
RECUERDOS DE LA ESCUELA
HERBARIOS.




La elaboración, construcción e indagación que se seguía en el proceso de la realización del herbario siempre resultaba fascinante. Programábamos muchas excursiones y salidas al campo con el objetivo de la recogida de plantas. Los alumnos motivados lo vivían de verdad.
Iniciábamos el proceso en la clase de Ciencias Naturales centrándonos en las plantas más corrientes que el niño tiene en su entorno inmediato. Las plantas se prensaban con papeles de periódicos entre tablas con pesas y después de que la planta estaba seca, se fijaba en una hoja de papel, en la que se hacía constar el nombre, la familia y el género al que pertenecen.
El herbario es el material más elemental y común en la clase de ciencias y consistía en hacer una colección de plantas, secarlas y clasificarlas.
RECUERDOS DE LA ESCUELA
EL TAUMATROPO. PRIMEROS PASOS DE LA TECNOLOGÍA EN IMAGEN.
Probablemente todos los amigos de esta página conozcan y hayan practicado esta experiencia en la clase, en la calle o en casa que reproduce el movimiento de dos imágenes. Este pequeño “juguete” que hemos construido reiteradas veces se conoce con el nombre de TAUMATROPO, también llamado ROTOSCOPIO.




Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, y por el principio de persistencia retiniana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
El taumatropo o rotoscopio fue inventado por John Ayrton Paris, que lo habría construido para demostrar el principio de ilusión óptica ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824. En aquella ocasión, utilizó los dibujos de un papagayo y una jaula vacía para causar la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula. También fue atribuido a John Herschel o a Charles Babbage, entre otros, pero Paris fue el primero en distribuirlo comercialmente.
Este pequeño juguete fue precursor de otros instrumentos más complejos como el zoótropo y el praxinoscopio que son claros precursores del cine.

1 comentario:

  1. Hola, me gustaría encontrar el libro único de texto que se utilizaba sobre el año 1958 en valladolid en el colegio La Normal en clase unitaris debía ser una especie de enciclopedia, creo que era de Luis Vives, agradecería cualquier dato para encontrarlo.

    ResponderEliminar