Buscar este blog

Vistas de página en total

domingo, 28 de octubre de 2012

AVENTURAS Y DESVENTURAS DE LA INFANCIA EN LA ESCUELA Y EN EL ENTORNO.

Aventuras y desventuras de la infancia, en la escuela y en su entorno.


La vuelta al cole, era la vuelta que antes denominábamos como la "vuelta a la escuela". Tratamos de hacer ese viaje o retorno al pasado, revivir aquellos momentos que quedaron en nuestros recuerdos y que con tanto cariño traemos a nuestro blog. Recordamos la leche en polvo y el trocito de queso que nos daban por las mañanas, que procedente de los americanos, pretendían que nos alimentáramos mejor, recordamos el cucurucho con castañas que llevábamos en otoño, las travesuras de la niñez...tantas y tantas cosas.

Aquellas cosas de la niñez que tanto nos gustaban.


Quién no recuerdo aquellos años de su niñez cuando salía con sus padres que siempre era un recurso recurrente el refresco de gaseosa . Existen cientos de marcas de gaseosas distintas. Recuerdo “ La Pitusa”, “La Revoltosa”, “La Mirinda”…tantas. Las recordamos aquí como aquellos recuerdos de la niñez que tanto nos gustaba

Nuestra infancia. "Nuestras armas de caza".

 
Al igual que el hombre primitivo, nuestro instinto de caza era algo característico. La caza de gorriones, aguanieves, cogutas y la búsqueda de nidos de todas las especies era práctica habitual…Unas veces con el tirador, otras con las ballesta o trampas, algunas con la goma para los jilgueros, otras con las estacas y el anzuelo para las aguanieves…Éramos expertos cazadores. ¡Pobres gorriones, cuántos cayeron! ¡ Qué buenas aventuras tuvimos!

La adolescencia, los primeros pitillos y aquellos mecheros "de piedra".

 

 Nos gustaba “fardar” (presumir, darnos importancia),como ahora se dice, ante las mozas del lugar dándole una “calada” al pitillo. Era la época de la famosa canción que cantaba Sara Montiel..
♫ anda chiquillo tira el cigarrillo y márchate a tu casa ...♫
¡Parece que fue ayer!.

Muchos empezamos a fumar y lamentablemente tragamos humos a lo largo de muchos años...y a veces "hasta hojas de parras secas liábamos para fabricarnos el pitillo. Lástima que ahora a toro pasado sabemos el daño que hace el dichoso tabaco. Que iniciamos en aquellos años de nuestra adolescencia, cuando ya empezamos los estudios de Bachillerato.

Aquellas "cosinas" que tanto nos gustaba en la infancia.
Los relojes. Os acordáis de este modelito. ¿Quién no tuvo uno de éstos?





Los pinchazos de nuestra "bici".

La bici, nuestra BH, resultó ser una liberación. Qué recuerdos y qué bien lo pasábamos con ella. Algunos de nuestros amigos eran auténticos artista haciendo filigranas con la bicicleta.
Aprendimos a arreglar los pinchazos. Recordáis esta joya que aparece en la imagen. Éramos unos artistas, desmontábamos la rueda, pegábamos el parche...no había nada que nos impidiera ser auténticos genios de la mecánica con nuestra "bici".

Las excursiones escolares

Las excursiones son una práctica habitual de escuelas y colegios. Se trata de un procedimiento que además de ser educativo e instructivo conlleva otras muchas variantes positivas en la formación de los escolares.


Las excursiones consisten en paseos y viajes más o menos cortos en que los maestros llevan a sus alumnos a que vean las labores del campo, los terrenos y sus productos, las fábricas, monumentos y establecimientos que puedan servir a la cultura de los niños pero sobre el terreno, de una manera genuinamente intuitiva. Las excursiones se prestan a la enseñanza de gran parte de las asignaturas que se imparten en la escuela: Geografía, Arte, Historia, Ciencias sociales, Geología, Mineralogía, Biología (Botánica y Zoología), etc.

Aquellas experiencias que vivimos en nuestra etapa escolar en las excursiones, los viajes de fin de curso, las salidas o marchas, las acampadas…tantas y tantas expe...


riencias que tuvimos en la escuela no se olvidarán nunca.
Serían innumerables las anécdotas de aquellas vivencias, pero seguro que os viene a la memoria muchas de ellas y todo el proceso llevado a cabo hasta culminar el objetivo. Las rifas, las fiesta fin de curso, las tómbolas, mil y una actividades que organizaba el maestro para recaudar fondos con vista a posibilitar que todos los alumnos pudieran disfrutar de aquellos momentos.
Cuántas alegrías, y a veces cuantos sin sabores e incomprensiones en todo aquel proceso, pero merecía la pena porque lo más importante era que nuestros alumnos vivieran esas experiencias. Eso era lo que importaba.
Las excursiones escolares son algunos de los recuerdos más memorables que todos tenemos de la etapa escolar, aquellos momentos que los niños y niñas vivieron junto a sus compañeros siempre van a permanecer en el recuerdo.
En esas excursiones uno de los momentos divertidos, entre otros muchos que en otra ocasión comentaremos, eran las canciones que habitualmente cantaban los alumnos. En los enlaces que os relaciono tenéis algunas:
http://www.youtube.com/watch?v=79GyG8_wycA
http://www.youtube.com/watch?v=fwTnCBUvu34
http://www.youtube.com/watch?v=HZxQMsG2OXM


Las "bromitas de los niños. Las famosas bombas fétidas.


 En todos los tiempos los niños fueron niños…y, todos, de una u otra forma, se prestaban a gastar las bromas de turnos. Entre ellas quién no sufrió la gracia de las famosas “bombas fétidas” ¿Las recuerdas?.

Las chuches de los años 70. Los chicles Cheiw
  

 La marca DAMEL, de la afamada casa Damel, nacida de una pequeña pastelería en Elche (Alicante) creó los famosísimos “Chicles Cheiw” que se vendían por unidades los había con distintos sabores: Menta, Fresa, Fresa Ácida y Clorofila. Se vendían en kioscos, pastelerías, heladerías etc. y llego a ser una de las golosinas más populares de la época.

El pelargón.



 Seguro que los jóvenes, y no tan jóvenes, si oyen hablar del Pelargón les suena a chino. Sin embargo, si se le pregunta qué es a alguien de 60 ó 70 años, sin duda sabrán explicar que fue la primera leche maternizada en España. La primera leche maternizada, preparada en polvo, comercializada en España. En plena posguerra española, la multinacional suiza Nestlé la comercializó en 1944 con gran éxito.
Antes de su comercialización, los bebés se criaban, además de con leche materna, con harina lacteada. Con la llegada del Pelargón los niños se criaban y crecían fuertes y rollizos.
Pero el Pelargón era caro y en las escuelas lo que se daba era leche en polvo procedente de la ayuda americana. Y durante un corto espacio de tiempo también se daba queso.


El "palo dulce".





Recuerdo a mis hijos y a los amigos cuando iban a por “palo dulce” aquí en Montijo. Yo sin embargo, no lo recuerdo en mi infancia a pesar de haber recogido otras muchas plantas silvestres y las aventuras correspondientes para conseguirlas. Ya comentaremos algunas de ellas.
En cualquier caso todos hemos vividos las nuestras con los amigos de la infancia y hemos hecho más de una trastada para conseguirlas. También es verdad que el conocimiento y la experiencias de esas aventuras nos enseñaron muchas cosas.
Centrándonos en el famoso “palo dulce” e indagando un poco sobre ello nos informamos que es la raíz de una planta llamada Glycyrrhiglabra que se cría en determinados lugares de forma natural y cuya característica principal era que dicha raíz era dulce.


Leemos en http://es.wikipedia.org/wiki/Glycyrrhiza_glabra :
“la raíz de esta planta es uno de los condimentos más antiguos. Tiene un sabor anisado y agridulce. Se usa mucho en confitería, postres, tartas y en bebidas, como la cerveza irlandesa (Irish Guinness) y un licor italiano llamado Sambuca (éste tendria que ser comprobado, siendo la Sambuca hecha normalmente con anis), también se hacen caramelos, comprimidos y tiras de oblea de venta en farmacias y puestos de golosinas por su característico y agradable sabor y por sus propiedades para eliminar el mal aliento. Es un ingrediente del tabaco oloroso de pipa que se caracteriza por su olor dulzón.”
El éxito estaba en conseguir las mejores raíces para que una vez cortada poder presumir con los amigos de tener los mejores trozos, los más grandes, que eran los más sabrosos a la hora de masticarlos e incluso llevar al colegio nuestro “palo dulce” para presumir con los colegas cuando lo masticábamos y saboreábamos . Los más avispados incluso le sacaban algunos cuartos porque llegaban a venderlos.

Las flores comestibles: la falsa acacia.
Hemos comentado algunas de las aventuras que corrimos en nuestra infancia y adolescencia a las salidas de clases o en vacaciones. Entre estos recuerdos señalamos la búsqueda de plantas comestibles como el popular “palo dulce” que en Montijo estaba muy popularizado. Yo recuerdo de esa época en otro pueblo extremeño donde viví algún tiempo, y recuerdo con cariño, como  en Alconchel, que en estas cuestiones era muy popular las flores de la falsa acacia que comíamos cogiéndolas de los árboles que había en la Ctra de Villanueva del Fresno y puedo aseguraros que nos “poníamos las botas” ya que dichas flores tenían un sabor dulzón algo especial.


La falsa acacia, “Robinia pseudoacacia”, especie norteamericana introducida en muchos parques del mundo y cuyas flores son comestibles, sin bien el resto de la planta es tóxico.
Se emplea mucho como árbol ornamental en ciudades y pueblos. Las flores que son comestibles se usan incluso para hacer postres. Las hojas y semillas son tóxicas.
La algarroba.
Otra planta que siempre estuvo presente en esas aventuras de recogida de productos naturales era la recogida y degustación de la algarroba. En las ctra. de algunos pueblos había los clásicos árboles conocidos como algarrobos.

El algarrobo, especialmente la especie Ceratonia siliqua y Prosopis sp., cuyo fruto era la algarroba que era una vaina de color castaño oscuro, de 10 a 30 cm de longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas.
Las vainas son comestibles, y fueron ampliamente utilizadas en periodos de escasez (durante la Guerra Civil Española). Actualmente se usan como forraje y en la industria farmacéutica.

La mano loca.


Otra chorrada que nos invadió fue la famosa MANO LOCA. ¡Anda que no "daban la coña" con el dichoso invento!
"Era buena para darle tobas a los colegas y compañeros de pupitre. En casa su uso era más limitado porque cada mancha que dejaba la mano en la pared significaba un zapatillazo de tu madre. Al final, cuando estabas hasta "las narices" de ella, terminabas por arrancarle los dedos uno a uno e intentar hacer pelotillas con ellos" ...pero no sé como se la arreglaban que todos tenían dinero para esta castaña de invento..
Las aventuras de buscar nidos, cazar pájaros y otras parecidas.
Es verdad que los escolares de antaño en el medio rural, cuando no estaban en la escuela, quizás pasaran demasiado tiempo en la calle. Sin embargo, comparándolos con los chicos de hoy tenían experiencias únicas. Una de ellas era la capacidad de imaginar para jugar y entretenerse así como para fabricarse sus propios juguetes.

Entre estas experiencias recuerdo la búsqueda de nidos y la caza de pájaros (gorriones, jilgueros, tórtolas..). Conocían perfectamente las clases de aves, nidos…y toda clase de artilugios para la caza de éstos (el tirador o tirachinas, los cepos, palos con anzuelos, liga…).
Toda lo zona próxima al pueblo la inspeccionaban, sabían distinguir perfectamente un nido de otros, fabricarse su tirachinas con las gomas de cámaras o los palos con anzuelos para las aguanieves. Eran auténticos linces.
Muchos criábamos en casa gorriones, tórtolas, jilgueros…cogidos de los niños cuando a penas empezaban con el plumón y en la mayoría de los casos con éxito.
Esta era una actividad muy habitual a la que dedicaban, especialmente en verano todo el tiempo disponible.

jueves, 18 de octubre de 2012

LOS PEDAGOGOS

LOS PEDAGOGOS Y LAS CORRIENTES EDUCATIVAS QUE ORIENTAN LA LABOR DOCENTE.

Incluiremos aquí la presencia de los grandes pedagogos y las corrientes educativas que han orientado la labor docente a lo largo de las últimas décadas, las leyes educativas más representativas de las últimas décadas, los ministros de educación que más relevancia han tenido en nuestra profesión...

Serán entrada donde de forma breve recordaremos aquellos pedagogos más significativos que estudiábamos en nuestros estudios de Magisterio.


PEDAGOGOS. JOHN DEWEY
John Dewey fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Nace en Burlington el 20 de octubre de 1859. Murió el 1 de junio de 1952 en Nueva York.
Estudió en su ciudad natal y también en Baltimore. Impartió clases en las universidades de Minnesota, Chicago, Michigan y más tarde en Columbia, donde le ofrecieron una cátedra.
Fundó la "Escuela de Chicago" donde trató de llevar a la práctica el pragmatismo pedagógico de su pensamiento, a la que dio el nombre de instrumentalismo o naturalismo humanista.
Es autor de Estudios de teoría lógica; Democracia y educación; Experiencia y naturaleza; Lógica, teoría de la investigación; Problemas del hombre; Escuela y sociedad y Arte y experiencia, entre otras obras.
Exponer el pensamiento de J. Dewey no es fácil. Nos limitaremos a exponer unas pinceladas de su teoría. Obviamente tuvo sus defensores y detractores, como todos, pero sin lugar a dudas fue uno de los grandes pedagogos de élite dentro de la Pedagogía Social que todos recordamos de nuestros estudios de Magisterio o de Pedagogía.
John Dewey es, sin duda de ningún tipo, es el gran impulsor de la ‘pedagogía de la acción’ a nivel mundial.

 Entre sus principios educativos señalamos los siguientes:
- La educación es una necesidad de la vida, en cuanto asegura la transmisión cultural.
- John Dewey se opuso a la educación tradicional, que pone especial énfasis a la enseñanza dispensada por los profesores y los libros, para Dewey la educación debe ser individual y libre, para el aprendizaje se hace por la experiencia y el descubrimiento.
- La confianza de Dewey en los maestros también reflejaba su convicción, en el decenio de 1890, de que “la educación es el método fundamental del progreso y la reforma social” (Dewey, 1897b, pág. 93).
- Si los maestros desempeñaran realmente bien su trabajo, apenas se necesitaría reforma: del aula podría surgir una comunidad democrática y cooperativa.
- Dewey afirmaba que “cuando el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo. Por consiguiente, los libros y la lectura se consideran estrictamente como herramientas” (Mayhew y Edwards, 1966, pág. 26.). La lectura, por ejemplo, se enseñaba cuando los niños empezaban a reconocer su utilidad para resolver los problemas con que se enfrentaban en sus actividades prácticas.
- La aportación más importante del trabajo de Dewey fue su afirmación de que el niño no es un recipiente vacío esperando a que le llenen de conocimientos. El considera que tanto el profesor como el alumno forman parte del proceso de enseñanzas aprendizaje, resultando muy artificial la separación que tradicionalmente se ha establecido entre ambos.
- Dewey confiaba en una educación basada en la actividad práctica, que superara los problemas de conducta y disciplina de los estudiantes, en forma tal, que la educación tradicional, pasiva, centrada en el pupitre, no lo podía hacer.
- Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades.









RECUERDOS DE LA ESCUELA
LOS PEDAGOGOS. OVIDE DECROLY



En el primer tercio del siglo XX tuvieron gran repercusión en nuestro país las teorías de la Escuela Nueva. Los métodos pedagógicos de Claparède, Decroly, Dewey, Montessori y Ferrière, entre otros, postulan la pedagogía activa y rechazan la enseñanza memorística y meramente teórica.
Entre los defensores de la escuela Activa ocupa, sin lugar a duda, puesto destacado Ovide Decroly, pedagogo belga cuyo método principal son los centros de interés.
Nació en Ronse-Renaix, 1871 y murió en Bruselas, 1932. Era médico como María Montessori, y, al igual que ella, comenzó su labor educativa con niños que requerían atención especial, lo niños con necesidades educativas especiales; pero en 1907 fundó la Êcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos con niños “normales”.



La Escuela Activa busca el aprendizaje aprovechando el afán del niño por el movimiento, el juego, el descubrimiento..lo que implicaba una participación que no se agota dentro de las cuatro paredes del aula en el aula y propugna las salidas al aire libre, los talleres, los recreos. Rechaza la enseñanza al niño pasivo, que se limita a escuchar al profesor y a repetir lo que éste explica.
Decroly nos hablaba de la necesidad de educar al niño para vivir en sociedad y con ello estaba adaptando su metodología global a las especificaciones del contexto. Las asignaturas pierden su carácter independiente y pasan a formar parte de unidades más amplias, centradas en torno a un mismo tema, próximo al alumno. Para los niños la Geografía, la Aritmética o la Gramática ya no existen como partes del saber sino que se abordan conjuntamente alrededor de un centro de interés.
El principio de globalización de Decroly excluye las materias tradicionales; los conocimientos se organizan en cuatro áreas: la historia en tanto asociación con el tiempo; la geografía con el espacio; las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, música) y las de observación, que se concretan como exploración del espacio. Su obra más destacada es La función de la globalización y la enseñanza (1929).
Estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de la escuela de Ginebra. Es importante destacar la estrecha relación que establece entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las divide en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.
Fuente de imágenes:
- Google
- RBA Coleccionables.
Más información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ovide_Decroly
http://pedagogiacont1.blogspot.com.es/2012/05/ovide-decroly.html


 









 
LOS PEDAGOGOS. PESTALOZZI, EL PEDAGOGO DE LA INSTUICIÓN
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1747-1827)






FUENTE DE LAS IMÁGENES UTILIZADA PARA ESTA COMPOSICIÓN: 
1.
medull.webs.ull.es
405 × 600 - Pestalozzi. Estudios y Libros. Libros que
2.
psicopedagogailianacen.over-blog.es
480 × 250 - En 1774 Pestalozzi funda la escuela para pobres, cuyos discípulos no sólo ...
3.

La antigua escuela, o de la escuela de tiempo de la gran pedagogo Pestalozzi. En aquellos días, cada estudiante trajo un pedazo de madera para calentar la escuela.
es.artquid.com
450 × 338 - La escuela Pestalozzi. François Tabak François Tab
4.
todocoleccion.net
550 × 816 - Pestalozzi CÓMO ENSEÑA GERTRUDIS A SUS
 
 Entre las corrientes pedagógicas más renovadoras del siglo XIX destaca como la más relevante la Didáctica Intuitiva. El pedagogo suizo Pestalozzi fue el primero en propugnar la intuición como fundamento para el aprendizaje. Sus ideas o principios defiende que el conocimiento sólo es posible mediante la percepción espontánea y se encuentra expuesto en su obras como “El ABC de la intuición y Doctrina intuitiva de las lecciones numéricas, pero sobre todo, en “Cómo enseña Gertrudis a sus hijos”, quizás la obra más conocida y popular de Pestalozzi.
Zurich, 1746-Brugg, Suiza, 1827) Pedagogo suizo. Descendía de una acomodada familia italiana que se había establecido en Zurich en la época de la Reforma protestante.
Influido por J. J. Rousseau, que le llenó la cabeza de fantásticas ideas de libertad, empezó su actividad propiamente pedagógica en los últimos decenios del siglo XVIII.
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio de Rousseau.
El proyecto fracasó, como también otro similar que llevó a cabo en Stans. En 1797 publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano, su obra de mayor repercusión. Reemprendió sus prácticas pedagógicas en un castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia que reflejó en su obra Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801). Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a ser muy admirada por personajes como Fichte o Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época.
Las ideas de este pedagogo se extiende a todos los sistemas de enseñanza de nuestros días y su influencia fue decisiva en la aparición de los libros de textos profusamente ilustrados así como en la aparición de numeroso material gráfico para colgar como carteles y mapas o como todo el material manipulativo que a partir de él se empieza a utilizar en las escuelas como esferas y globos terráqueos, herbarios, ábacos, cuerpos geométricos, carteles de anatomía, etc, etc
Puedes ampliar información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi
PEDAGOGOS. MARIA MONTESORI.

Fuente imagen:
montessori.jpg

desmotivaciones.es
499 × 581 - Maria Montessori - No me sigan a mi , sigan al niño




Ésta es nuestra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz, y seguir nuestro camino” María Montessori.
Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
María Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Anconda, Italia. Murió el 6 de mayo de 1952 en Noordwjek, Países Bajos, Holanda. Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga y humanista, además se convirtió en la primera mujer italiana en obtener un título de medicina.
Se graduó en la Universidad de Roma La Sapienza en 1896 y poco después empezó a trabajar como ayudante en el departamento de psiquiatría interesándose de forma especial por la educación de los niños que tenían algún tipo de deficiencia mental.

Fuente de imagen:
montessori.jpg

enlamontanya.blogspot.com
460 × 410 - Llegó el momento de hablaros de María Montessorí, tal como



María Montessori comenzó a aplicar con este tipo de niños métodos experimentales de profesores franceses a los que ella admiraba, hasta conseguir que los pequeños aprendieran a leer y a escribir.
Sus ideas innovadoras de diseño de muebles para ajustarse al tamaño de los niños y de aparatos de escalado para que pudieran ejercitarse, son comunes en las escuelas de hoy. Otras iniciativas de
La pedagoga detectó importantes fallas en el sistema educativo de finales del siglo XIX y principios del XX, y se propuso corregirlos mediante el desarrollo de la libertad del niño, es así como María Montessori innovó los métodos pedagógicos de la época.
El método Montessori se basa esencialmente en la capacidad del niño para absorber como una esponja el conocimiento que requiere y necesita de su alrededor; observó que los niños hacían cosas naturalmente por sí mismos sin ayuda de los adultos. Así, Montessori desarrolló una metodología sustentada en que, en lugar de enseñar de forma rígida al niño, se debe potenciar esa construcción propia del aprendizaje basándose en la libertad.
Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori se centran en la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina; a los que se les suma el orden, la concentración y el respeto, hacia los demás y hacia uno mismo.
María Montessori observó que el niño necesita estímulos y libertad para aprender. El maestro debe dejar a un lado su papel dominante y fomentar que el alumno exprese sus gustos y preferencias, dejar que se equivoque y que lo intente de nuevo.
El Método Montessori de educación ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=Gro0wWgAubI&feature=youtu.be



 

www.youtube.com
El Nido Kreatividad es un fiel reflejo de que el metodo Montessori creado por la...
Dra. María Montessori es el más acertado para formar las generaciones del fu...
Ver más


RECUERDOS DE LA ESCUELA
Pedagogos.María Montessori
Principios pedagógicos de Montessori
 
 



Los maestros y maestras en el sistema Montessori
«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia»
María Montessori
Fuente imagen:
clase+montessori.gif

montessorihoy.blogspot.com
472 × 300 - ... de Montessori, de Celine, y de mujeres como Bea de Santa María de la ...

“El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica.
María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada internamente (espiritualmente), y externamente (metodológicamente). Ha de organizar el ambiente en forma indirecta para ayudar a los niños a desarrollar una «mente estructurada».
Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino que permita su desarrollo es el «director, directora», que ha de creer en la capacidad de cada niño respetando los distintos ritmos de desarrollo. Esto permite integrar en un mismo grupo a niños deficientes con el resto, y a estos con los que tienen un nivel superior.
La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.”

OBRAS. LIBROS DE MONTESSORI
El método Montessori (1912)
Antropología pedagógica (1913)
Método avanzado Montessori (2 vols., 1917)
El niño en la Iglesia (1929)
La Misa explicada a los niños (1932)
Paz y Educación (1934)
El secreto de la infancia (1936).



www.youtube.com
LePort Schools: http://www.leportschools.com/ This video shows how the Montessor...
i Sensorial Exercises enable children to learn to observe carefully, categori...


RECUERDOS DE LA ESCUELA.
LOS PEDAGOGOS. PAULO FREIRE

Paulo Freire fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.
Pedagogo brasileño nacido en Recife, Brasil, 1921. Murió en São Paulo, 1997 . Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció...
como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.
Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.
Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).
RECUERDOS DE LA ESCUELA.
LOS PEDAGOGOS. CÉLESTINE FREINET Y LA IMPRENTA
“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.
Freinet









Célestin Freinet pedagogo de la Nueva Escuela, maestro en 1920, en Bar-sur-Loup, un pequeño pueblo del sur de Francia sostiene entre sus principios pedagógicos que la participación activa del alumno, las salidas fuera del aula ( clases paseos alrededor del aula o del entorno próximo) la observación y experimentación son pilares donde se deben sustentar el aprendizaje. Sus ideas y principios llegan a España alrededor de 1932 cuando la Revista de Pedagogía de Madrid publica “La imprenta en la escuela”. Las técnicas de Freinet se extienden muy pronto en la época de la República siendo interrumpidas con la llegada de Franco al poder.
Puedes completar la información haciendo clic en el enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lestin_Freinet

Convertimos el documento que nos manda Manuel García Cienfuegos en PDF y os lo subimos para facilitaros el acceso con el siguiente enlace :http://www.rotreclibreria.com/freinetenmontijo.pdf

PEDAGOGOS. ANDRES MANJÓN
 
“Padre Manjón” -Fundador de las Escuelas del Ave María-
Andrés Manjón y Manjón nace en Sargentes de la Lora en 1846, murió en Granada, 10 de julio de 1923. Fue un sacerdote y pedagogo español, recordado especialmente como fundador de las Escuelas del Ave María, dedicadas a proporcionar una instrucción elemental a los niños marginados.
 
 
 
 

 Ingresó en 1861 en el Seminario Mayor de Burgos y luego en el Seminario de San Jerónimo para cursar, durante tres años, estudios de Filosofía y Teología. Finalizada su carrera, abrió una escuela de enseñanza secundaria en Valladolid, donde pensó poner en práctica métodos menor arcaicos que los que él había sufrido durante su andadura estudiantil, pero la escasa afluencia de alumnos le forzó a cerrar pronto este centro. Tras opositar en un par de ocasiones a la cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Salamanca, en 1879 obtuvo una plaza docente, que ...abandonó cuando en 1880 ganó la Cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Facultad de Derecho en Granada. Desde entonces hasta el término de su días, Andrés Manjón permaneció constantemente ligado a esta capital andaluza, en cuyos círculos académicos y religiosos adquirió un elevado reconocimiento. 



 

 En 1886 se ordenó sacerdote y acometió un ambicioso proyecto: la fundación de las Escuelas del Ave María, originadas, por un lado, en su contemplación diaria de los niños gitanos analfabetos que no recibían atención alguna por parte de la enseñanza oficial; y, por otro lado, en el deseo de Andrés Manjón de aplicar modernas técnicas pedagógicas. Acuñó, entonces, algunos principios didácticos y doctrinales que habrían de tener obligada aplicación en las aulas de la institución que había fundado.
Andrés Manjón contaba así como fue el comienzo de las escuelas que él fundó:
“ El principio de las Escuelas del Ave María fue así : Llevaba en mi mente hacía años la idea de poner Escuelas en el campo, y cuando paseaba por los alrededores de Granada ( que era siempre que podía ), se me recrecían los deseos , y más cuando en 1886 subí de Canónigo al Sacro-Monte y vi despacio aquellos caminos, cármenes y cuevas ….
Más he aquí que un día que bajaba sobre mi burra mansa, para la Universidad ( y montado como siempre en el borriquito de mi fijo pensamiento), oí sorprendido canturrear la Doctrina Cristiana en una cueva que caía sobre el camino, y me dio un salto el corazón.
Descendí de la burra , trepé por las veredas y hallé en una cueva una mujer pequeña y vulgar, rodeada de diez chiquillas, algunas de cuales eran gitanas. Entonces me avergoncé de no haber hecho yo siquiera lo que aquella mujer salida del Hospicio estaba haciendo”

 LOS JUEGOS EN LA PEDAGOGÍA DE ANDRÉS MANJÓN.JUEGOS PARA LAS CIENCIAS NATURALES


El juego es uno de los principales aspectos de la pedagogía manjoniana. Aprender jugando era un lema de su pedagogía. En las Escuelas del Ave María fundada por Manjón hay múltiples ejemplos, podemos encontrar todo tipo de juegos a lo largo del recorrido de las Escuelas. Rayuelas, mapas, planetarios, etc., todos ellos pueblan un espacio mágico que se desarrolla en plena naturaleza a los pies del Conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. El segundo grupo se compone por lo que hoy podríamos llamar juguetes: fichas, tablillas de madera, petos con letras y números,..., en definitiva todos aquellos objetos cuya finalidad era enseñar jugando.
Trataremos de ir subiendo poco a poco algunos de estos juegos de la pedagogía manjoniana que me es sumamente grato recordar porque siempre estuve muy identificado con la pedagogía de la escuela activa que es donde este pedagogo ejemplar se inspira.
En el área de Ciencias Naturales recordamos el estudio del cuerpo humano a través de los juegos ubicados en la plaza de la Capilla. Realizado con empedrado granadino representa el contorno del cuerpo humano en el cual los alumnos tenían que colocar los huesos del esqueleto que se hacían con cañas recogidas en los jardines de las Escuelas.



EL JUEGO EN LA PEDAGOGÍA DE ANDRÉS MANJÓN.


 Como hemos señalado en las escuelas del Ave María, es decir, en las escuelas del Manjón el juego cumple una finalidad dirigida a enseñar a través del juego. Por esta razón se habilita el espacio con recursos didácticos encaminados a esa finalidad.
Otro ejemplo de que eso era así lo observamos en la rayuela realizada en la plazoleta del Carmen de San José con la técnica del empedrado granadino. Rayuela geométrica en la que aparecen una sucesión de las distintas figuras geométricas.
Muchos maestros que de una forma se impregnan en esta pedagogía lo pondrán en la práctica pedagógica de sus colegios.


 En las imágenes que os presentamos tenemos un claro ejemplo. En una observamos la rayuela de las Escuelas del Ave María, en la segunda, tercera y cuarta imagen os presento cómo en el CEIP Ntra. Señora de la Asunción de Lobón han pintado en el suelo estas rayuelas con la finalidad de motivar al alumno a esos juegos.