jueves, 18 de octubre de 2012

LA SOCIEDAD. LAS COSTUMBRES,LOS HÁBITOS, LA PUBLICIDAD..REFERIDA A LAS ETAPAS ESCOLARES

LA SOCIEDAD, LAS COSTUMBRES, LOS HÁBITOS, LA PUBLICIDAD REFERIDA A LAS ETAPAS ESCOLARES.

El descubrimiento del sexo. El bolígrafo striptease.



El descubrimiento del sexo en aquellos años de la década de los 50 y 60 e incluso en los años 70, podía suponer un auténtico “trauma” para los años de la pubertad y la adolescencia.
No sólo la Religión condenaba el sexo sino que la moral pública impedía que fuera algo cotidiano..
La prohibición de los desnudos en revistas, cine , arte y demás manifestaciones era algo evidente y la censura cumplía su función a la perfección y de tal forma que estos temas eran siempre tabú.



Durante el régimen de Franco, la estrecha alianza entre Iglesia y estado animó a los moralistas católicos a regular toda actividad que pudiera despertar las pasiones prohibidas: la exhibición del cuerpo en playas y piscinas, las peligrosas excursiones campestres, los bailes con demasiado contacto físico, los espectáculos y escritos capaces de despertar la concupiscencia... Hoy pueden chocarnos todas estas prescripciones, pero en ellas está el origen de muchos de los sentimientos de vergüenza que aún nos invaden.

En esas circunstancias podéis imaginaros lo que significaba ser el propietario de un bolígrafo striptease. Podáis convertirte en el más popular y famoso de la clase..y no veas si te pillaba el maestro…Podéis tener seguro que lo pagarías caro.

El bolígrafo striptease era un bolígrafo en el que salía una chica vestida pero que al girarlo o darle la vuelta se le quitaba la ropa…¡madre el amor hermoso, qué descubrimiento!.

Cómo sería la cosa que hasta pasado muchos años (recuerdo que era sobre los años 70, concretamente año 1976) un agente municipal mandó retirar la Maja desnuda de Goya de un escaparate en Cáceres…imaginaros una década antes.

La censura y la hipocresía apoyada por la Religión eran razones más que sobradas para imaginarse cómo estuvimos viviendo esos años.


Aquella infancia de antaño.

Cuántos viajes con los niños y aquella machacona pregunta de “¿Cuánto falta?, ¿Cuándo llegamos?, ¡ Jo quiero hacer pi!
El Seat 600 o el Seat 850, que cuidábamos como un tesoro, las que nos dábamos limpiándolos…y las atenciones de la familia: las fotografías en el portafoto para el coche, el pomo para la palanca de cambio y un largo etcétera de detalles que giraban alrededor de coche de papá. Y “los cabreos” que te cogías con los niños en aquellos viajes a la playa… y la clásica canción de los payasos de la tele “ en el coche de papá vamos todos a pasear…vamos de paseo…”. Y la baca llena con las maletas, al igual que el capó … ¡que tiempos, qué niños. Pero que gratos recuerdos!

Las reglas de urbanidad en la Iglesia.


Recordamos como hubo una época donde en la enseñanza se marcaban como objetivos el tratar de conseguir que las conductas de los alumnos, a lo largo del día y en cualquier situación, guardaran ciertas normas y por consiguiente los libros las incluían en sus contenidos.
Reglas y pautas de conductas referidas a actitudes y comportamientos piadosos que los niños y niñas debían de observar en el templo. Reglas o normas sobre qué y cómo tomar el agua bendita, cómo santiguarse o hacer la genuflexión.
Se partía de la premisa que el niño travieso y poco estudioso era, por definición, mal cristiano y por consiguiente había que corregir cualquier conducta que no siguiera esas normas.
Imagen:

Los niños entrando en la iglesia, dibujo de REGLES MORALS Y DE BONA CRIANÇA de J. Pin y Soler, 1898.

Censuras en la infancia.


No hace mucho tiempo que como método de regulación de contenidos para los niños se utilizaban unos códigos que todos conocíamos como los famosos rombos y que ponían de manifiesto si las películas para los niños tenían contenidos adecuados o no.
En la época de la Dictadura, también posteriormente, el sistema del rombo tuvo mucha influencia en programas de cine y televisión. Con la llegada de la Democracia el símbolo fue perdiendo su importancia, finalmente desechado.
Esa censura de contenido “caló”  en el habla popular, todavía entendemos que algo "es de dos rombos" cuando tiene contenido erótico o subido de tono o que expresa violencias excesivas en cualquier aspecto.
El código de los rombos que surgió en la década de los 60 significaba que si había uno la programación no era adecuada para menores de 16 años. Los dos rombos indicaban que no lo era para menos de 18 años.

Finalmente, en 1985, se determinó que el sistema no era efectivo, no era de mayor utilidad, y desapareció. Sería responsabilidad de los padres la decisión.

Las supersticiones y creencias.

Es evidente que por vía oral se transmiten creencias que calan o arraigan en las personas. Muchas de esas creencias escapan a la razón pero tienen “ese no se qué” que hacen que influyan en algunos de forma significativa.
Así de padres a hijos muchas veces transmitimos esas supersticiones que desde pequeño hemos conocido.

Hoy recordamos algunas de ellas, entre las que ponemos las siguientes:
- Poner el pan boca arriba, que si no llora la Virgen
- Cruzar los dedos para desear suerte.
- Tocar madera.
- Tomar rápido el zumo para que no pierda la vitamina.
- Mirar fijamente una vela evita mearse en la cama por la noche
- Una prenda puesta del revés, sin hacerlo a intento, anuncia regalos.
- Si al tirar al suelo un fósforo encendido sigue ardiendo, anuncia dinero.
- Comiendo uvas el día primero del año se tendrá dinero en todo él.
- Es malo soñar alto porque se descubren los secretos.
- El hacer promesas, tales como llevar hábito, cortarse el cabello, etc., es causa de que se conceda lo que se pida.
- Cuando una persona estornuda debe decirse “Jesús, María y José” o “Dios te salve”, porque antes, que no había esta costumbre, reventaban las personas.
- Tirar el pan al suelo, o quemarlo, es pecado.
- Escupir al cielo es pecado. Refrán: Quien arriba escupe encima le cae.
- Es pecado el echar salivas en la candela.
- Es malo beber agua antes de sentarse a la mesa.
- No debe colocarse la cama de manera que los pies del que duerma en ella esté frente a la puerta de la habitación, porque aquel morirá antes de mudarse a otra casa.
- Es bueno dormir con la cabecera de la cama al Norte.
- Para tener siempre dinero se tendrá colgado un cuarto, que se encuentre con un agujero.
- Para que la vista se aclare es bueno pasarse por los ojos un huevo de gallina, acabado de poner.
- Enlazándose dos personas los dedos meñiques evitan que un perro defeque y hacen que huya del lugar que escogió.
- Para que las visitas no se prolongue mucho se colocará la escoba, puesta en pie, detrás de la puerta.
- Estirándose mucho, cuando se duerme, crece el cuerpo.
- Las arrugas de la palma de la mano representan una M; en la derecha quiere decir María y en la izquierda Muerte.
- Si dos personas abren la boca a la par, morirán o se casarán al mismo tiempo.
- Cuando dos personas dicen una misma cosa a la vez, señal de que pasa un cabrón (cornudo) por la calle.
- Cuando se duerme un pie se hace una cruz en el zapato con el dedo mojado en saliva, y el pie queda en estado normal.
- El colocarse una mujer hacia un lado el moño o cogido del cabello, es señal de que tiene mal genio.

- Para que crezca el cabello se lava con agua de carne o se unta de perejil.
- Echando un cabello con la raíz en una palangana llena de agua, aquel se convierte en culebra.
- Por cada cana que se arranque de la cabeza salen siete.
- Las manchitas blancas en las uñas es señal de decir embustes.
- Las manchas blancas en las uñas de un hombre indican el número de mujeres que lo quieren.

RECUERDOS DE LA ESCUELA
LOS AÑOS 70


La década de los 70 vivimos en una España optimista, en ebullición que se acercaba a Europa. Son los niños de la democracia y de la libertad.
La infancia de estos años está marcada por los cambios trepidantes que transformarán a la sociedad española. Estos niños serán los adolescentes de los años 80 y que asumirán en la década siguiente, los años 90, en su mayor parte la responsabilidad de seguir empujando ya como adultos.

Desgraciadamente ese bonito panorama ahora con la crisis ha hecho que el pesimismo se instale en nuestra sociedad. Pero seguro que pasará. Ya lo dice el refrán “Siempre que ha llovido ha “descampado” 

Aquellos dibujos de la infancia. Década de los 80: el inspector Gadget



Inspector Gadget, fue una serie de televisión de dibujos animados sobre un detective torpe y despistado, el Inspector Gadget, que es además un ciborg equipado con varios "gadgets" colocados por todo su cuerpo. Su principal enemigo es el Dr. Wikipedia
Primer episodio: 12 de septiembre de 1983
Último episodio: 1 de febrero de 1986
Tema musical: Inspector Gadget Theme Song
Reparto: Don Adams, Frank Welker, Cree Summer, Maurice LaMarche, Don Francks, Townsend Coleman, Dan Hennessey
Redes: ABC Family, ITV1, Nickelodeon, Jetix, CBS, Fox Kids
Creadores del programa: Jean Chalopin, Andy Heyward, Bruno Bianchi
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Inspector_Gadget

Llega la Navidad. La escuela nunca estaba al margen.


 
Era habitual que por esta fecha todas las actividades de la escuela girasen en torno a la Navidad. Se hacían los belenes, se cantaban villancicos. Los niños se reunían ante el belén y acompañados por los instrumentos populares entonaban esos cantos religiosos –navideños. Si el colegio contaba con el coro no faltaban las actuaciones en ese sentido.

La zambomba y panderetas acompañaban la sesión.

Aquellos años ochentas de la "Muñeca chochona".

Quién no recuerda haber ido en alguna ocasión a la feria, donde las niñas insistían una y otra vez para que el papá jugase en la tómbola, para ver si por fin este año tocaba la famosa MUÑECA CHOCHONA…pero aunque “la vida es una tómbola de luz de color “ no siempre se ganaba, te “hartaba de echar y abrir boletos” y al final el cabreo consiguiente, la chochona no nos tocaba..


El feriante insistía una y otra vez aquel estribillo que se hizo famoso en todos los pueblos de “y una chochona, y otra, y otra muñeca chochona”…y si te tocaba toda la noche cargado con la chochona…¡ ay aquellas ferias!

La afición a coleccionar.



En los niños de todas las épocas siempre existió esa afición. El coleccionismo siempre era aconsejado por los maestros y recomendado por la Pedagogía. La influencia del maestro y/o de los padres era evidente en muchas ocasiones.
Entre ese afán por coleccionar estaba el coleccionar sellos. Hoy es una costumbre que ha desaparecido. Los sellos nos proporcionaban nociones de botánicas, geografía, política, historia, ciencia, costumbres de los pueblos. Junto a todo esto nos educaba en el orden y en el método para conservarla.
Yo no fui una excepción y también hice mis pinitos. En la fotografías os presento una pequeña muestra de algunos de aquellos sellos que coleccionaba y que sigo conservando.


El ahorro infantil. La hucha.

“Hucha es el nombre tradicional de un tipo de recipiente destinado a la acumulación y el almacenaje de monedas usado habitualmente por los niños.
Las huchas tienen generalmente la forma de cerdos y se hacen a menudo de cerámica o de porcelana. Las huchas se utilizan para inculcar ideas de ahorro y de gasto a los niños; el dinero puede ser insertado fácilmente, pero el cerdo debe ser quebrado o roto (en la mayoría de los casos) para que sea recuperado, forzando al niño a justificar su decisión.”

En los santos, cumpleaños, visitas de los abuelos…casi siempre se conseguía algún dinero que muchos guardaban en su hucha. Algunos percibían una “paga” de sus padres y parte de ella iba a la hucha. Había diferentes modelos de huchas

Lógicamente luego venían los arrepentimientos y se intentaba recuperar el dinero cuando nadie te veía ayudándote de algún artilugio como una horquilla procurando no romper la hucha.

AQUELLAS "COSINAS" DEL PUEBLO, QUE RECORDAMOS DE NUESTRA INFANCIA: 

El pregonero.


Así comenzaba:

“ De parte del señor alcalde…”, “Se hace saber, de parte de la carnicería del señor Juan...” después de toque clásico de su trompeta así solía comenzar el pregonero del pueblo.

Si porque los pregones no sólo eran oficiales (Ayuntamiento, Consultorio de Salud..) también lo había por encargo de los comerciantes del lugar.

... Se anunciaba de todo.

La chiquillería del lugar solía rodearlo formando en primera fila del corro que algunas vecinas formaban en la calle con un silencio sepulcral esperando el pregón.

El pregonero era antiguamente en España y sus colonias, el oficial público que en alta voz daba difusión a los pregones hacer público y notorio todo lo que se quería hacer saber a la población.

Los pregoneros oficiales o públicos tienen su precedente en los paredones romanos.


Continuaron existiendo hasta que en nuestros días la generalización de los bandos impresos y el desarrollo de la prensa les han hecho casi inútiles.

Cosas que aprendimos de nuestras madres y abuelas, en nuestra infancia.

Hoy que tanto se enseña en las escuelas “la educación medioambiental”, y tanto se habla de reciclar (contenedores verdes, contendedores azules, contenedores amarillos), queremos recordar con un cariño especial a aquellas madres y abuelas que reciclaban hace muchos años y eran ejemplares en cómo sacar tiempo para todo,  poder cuidar sus macetas, “pilistras, geranios, las esparragueras, los claveles ..”, (yo todavía conservo las de mi madre). Y  el  “coser y bordar el ajuar de sus sueños”, tantas y tantas labores que realizaban en el hogar.
Entre esos recuerdos como reciclaban el aceite usado o el tocino que había sobrado del cocido.

Os doy a conocer una de aquellas recetas, que conservo, y os animo porque os sorprenderéis gratamente por el extraordinario jabón que podéis conseguir al mismo tiempo que recicláis ese aceite que siempre sobra en las casas.

Cómo hacer jabón en crudo.

Receta para:

- Tres litros de aceite, dos litros de agua y medio kilo de caustica.
Se echan los dos litros de agua fría en un baño con el medio kilo de caustica. Se mueve bien, con un palo, siempre para el mismo lado hasta que se deshaga totalmente. Después se echa el aceite sin dejar de mover (siempre hacia el mismo lado) hasta que quede todo bien batido. Cuando esto ocurre se echa en el cajón de madera aparente que hemos preparado para esto poniéndolo previamente un papel al cajón antes de echarlo. Se deja cuajar y al otro día se saca del cajón y se corta en trozos del tamaño que se quiera.

Cómo hacer jabón cocido.


Receta para:

- Tres libros de aceite, tres litros de agua y medio kilo de caustica.
Se hace igual que el anterior poniéndolo al fuego y cuando está cocido y cuajado se echa en el cajón y al otro día lo cortamos en trocitos.
Pipo, "El niño que fuma".

Un juguete que se hizo popular, Pipo el muñeco que fumaba. Era un pequeño muñeco de plástico que representaba un niño en pose provocativa y con un pitillo en la boca. Fue muy famoso en los años 60/70 que echaba humo cuando se le ponía un cigarrillo pequeño en la boca..y si se nos acaba se le ponía un papel liado en forma de cigarro que le prendíamos fuego..A veces prendía en el muñeco que se derretía envuelto en llama.


Un juguete que se hizo popular, Pipo el muñeco que fumaba. Era un pequeño muñeco de plástico que representaba un niño en pose provocativa y con un pitillo en la boca. Fue muy famoso en los años 60/70 que echaba humo cuando se le ponía un cigarrillo pequeño en la boca..y si se nos acaba se le ponía un papel liado en forma de cigarro que le prendíamos fuego..A veces prendía en el muñeco que se derretía envuelto en llama.

La censura en la infancia.

No hace mucho tiempo que como método de regulación de contenidos para los niños se utilizaban unos códigos que todos conocíamos como los famosos rombos y que ponían de manifiesto si las pelis para los niños tenían contenidos adecuados o no.
En la época de la Dictadura, también posteriormente, el sistema del rombo tuvo mucha influencia en programas de cine y televisión. Con la llegada de la Democracia el símbolo fue perdiendo su importancia, finalmente desechado.
Esa censura de contenido caló que en el habla popular, todavía entendemos que algo "es de dos rombos" cuando tiene contenido erótico o subido de tono o que expresa violencias excesivas en cualquier aspecto.
El código de los rombos que surgió en la década de los 60 significaba que si había uno la programación no era adecuada para menores de 16 años. Los dos rombos indicaba que no lo era para menos de 18 años.
Finalmente, en 1985, se determinó que el sistema no era efectivo, no era de mayor utilidad, y desapareció. Sería responsabilidad de los padres la decisión.

Aquellos oficios que conocimos en nuestra niñez.

El mielero ambulante.









 Otro personaje que también recorría las calles de muchos pueblos era "el mielero de la miel". Al grito de “ ¡ miiieeeleeeroooooooo miieeelll!”, salían las amas de casa con su vasijas típicas, jarras, pucheros o cualquier recipiente, y rodeaban al mielero para adquirir el magnífico manjar que llevaba.
Aquellos sonidos no sólo atraían a las amas de casa para adquirir el producto, los chicos dejábamos nuestro corrillo y no faltábamos a ver el vendedor y al corrillo que se hacía en torno a él.
En aquellos tiempos de los años de antaño, años 60 y 70, los gritos de los múltiples vendedores ambulantes que retumbaban por las calles de nuestros pueblos. Todavía los recordamos como una cantinela pegadiza que quedó para siempre en la memoria, desde el típico “garbanzo tostao” al “mielero de la miel” ,“al rico helado”, “el barquillo”, el “chatarrero".

Trataremos de ir recordándolos en nuestro grupo. Muchos de estos vendedores mantenían una larga tradición transmitida de padres a hijos y habían adquirido el oficio muchas veces acompañando a su progenitor.

Aquellos oficios que conocimos en nuestra niñez.
El trenzador de cuerdas o soguero.







 Recuerdo en la infancia otro artesano que solía ir  por las calles de los pueblos y hacia cuerdas, sogas, cordeles...
Se colocaba junto a una de las rejas en alguna casa de la calle para atarlas y trabajar en el trenzado de las cuerdas. En plena calle le encargaban estos trabajos.
Los críos de la época, que pasábamos mucho tiempo en la calle no nos perdíamos una cuando llegaba alguno de estos artesanos. Los observábamos y admirábamos su obra y su arte.
Hoy ni por soñación los vemos pero yo los recuerdos perfectamente y hacían las sogas como verdaderos artistas.

Aquellos oficios que conocimos en nuestra niñez.
El botijero o cacharrero ambulante.



Raro es el pueblo de nuestra Extremadura que no conoció a estos personajes populares que alguna u otra vez visitaban nuestro pueblo con sus burros que llevaba en sus lomos unas Angarillas cargadas de vasijas de barros.
En la mayoría de los casos o pueblos de nuestra zona los que nos visitaban eran de Salvatierra de los Barros que de alguna manera eran auténticos embajadores de su pueblo.
Estos vendedores de vasijas o cacharros que hacían los alfareros de su pueblo se trasladaban con el único medio de locomoción que sus asnos y sus piernas permaneciendo fuera de su pueblo y de su familia una larga temporada…y al grito del botijero recorrían nuestras calles.

Aquellos oficios que conocimos en nuestras calles.
El afilador ambulante.




 ¿Quién no recuerda el típico sonido del afilador cuando recorría las calles del pueblo?

El afilador, también llamado amolador, era un “comerciante” ambulante de los muchos que recorrían nuestros pueblos.
Emitía un sonido soplando en la clásica siringa. Los recuerdos montado en su clásica bicicleta y como aglutinaba a todos aquellos que necesitaban afilar tijeras, cuchillos y otros instrumentos de corte.
La bicicleta estaba modificada en su parte trasera llevando montada el esmeril mecánico con una piedra de afilar que emplea para afilar los objetos cortantes. A los corrillos que se formaban alrededor del afilador no sólo acudían las señoras del lugar también lo hacían artesanos de la localidad, como zapateros, carpinteros..que aprovechaban la ocasión para afilar la cuchilla de corte para el cuero o el agricultor que afilaba la hoz. Los niños mirábamos absorto como giraba la piedra de afilar o como soltaba la chispa…
Hoy en la actualidad ese estilo ha cambiado y apenas los vemos por la calle.
http://www.youtube.com/watch?v=ECWas6pwf8g

www.youtube.com
La villa orensana de Castro-Caldelas fue epicentro de una comarca de la que salieron muchos gallegos enrolados en uno de los oficios nómadas de nuestra cultura.

Aquellos oficios que conocimos en nuestra niñez.
El sillero.


Otra profesión que prácticamente está desaparecida, y que recuerdo de los años de la infancia, era la del sillero. El sillero que recorría las calles de muchos pueblos y ciudades con el haz de anea o neas, que de las dos formas puede denominarse, y que los chiquillos del lugar quedábamos observándolos con la habilidad que convertía la vieja silla de casa cuando le echaba “un culo nuevo”.

La profesión de sillero cuyo trabajo era “echar los culos a las sillas con la enea” o fabricarla nueva de forma artesanal si se le encargaba. Solía recoger la materia prima a pie de agua en la orilla del río y rivera o arroyos.

La enea o espadaña era una planta herbácea, que todos conocimos cuando éramos unos críos y que el sillero segaba y cogía verde para después curarlas previamente con la llegada del tiempo apropiado. Una vez seca, las manos del sillero eran las que se encargaban de realizar los asientos de las sillas de palo o de tablas.

La habilidad o maestría del sillero que humedecía con agua, la enea o neas o bayón y las entrelazabas de forma magistral fue algo que siempre admiré y que cuando en casa nos preparaba alguna de las sillas me sorprendía gratamente.


Este artesano recorría nuestras calles ofreciendo su trabajo. Hoy ya han desaparecido tanto estos artesanos o como su producto salvo que se trate de algún taller artesanal que exista en algún punto concreto, pero no es habitual verlos en nuestras calles.


Aquellos oficios que conocimos en nuestra infancia.
El heladero ambulante.


 Recuerdo en la época de verano este personaje que recorría las calles del pueblo empujando el típico carrito ofreciendo el refrescante helado que era una auténtica delicia para los niños y niñas que en cuanto los sentían pedían a sus madres las monedas correspondientes para conseguir nuestro objetivo y poder disfrutar.

Aquellos oficios que conocimos en nuestra niñez.
El hojalatero ambulante.

Fuente imagen: Google.
Otra figura que se veía antiguamente por las calles y que hoy es raro encontrarla, era la del hojalatero. Es una lástima, pero muchos de aquellos oficios que conocimos en los años 60 ó 70 han desaparecidos y éste que hoy comentamos es uno de ellos.
Recuerdo s muchas amas de casa que acudía a la llamada del hojalatero para tratar de reparar aquella sartén, aquellos baños de zinc, la olla, los cazos…que tras ponerle el clásico parche de quedan listo para seguir usándolos.
... Este oficio prácticamente desaparecido, como otros muchos que eran ambulante por los pueblos, y conocimos los niños de los años 60 y 70, quizás los recordamos con nostalgia los abuelos de hoy.
Lo recordamos con nostalgia porque quedábamos embelesados viendo como improvisaban en la calla un taller donde analizaban la pieza sentados en el suelo y avivaban un fuego del anafe para disponerse a reparar todos aquellos cacharros que por “cuatro perras gordas” quedaban listo para su uso…¡eso si reciclar y economizar!
Entraban el soldador en el fugo, una vez limpio y casi al rojo vivo lo cogían con una mano y la barrita de estaño en la otra, los acercaba a la parte averiada del cacharro derritiendo sobre ella las gotas necesarias de estaño que iba extendiendo cuidadosamente con el soldador hasta cubrir el agujero; si éste era muy grande recortaba con las tijeras un trocito de hojalata que soldaba en el mismo a modo de remiendo…¡eran auténticos artesanos!.
Algunos instalaron sus talleres en algunas localidades dejando así de ser ambulante para fijarse en su pueblo.

www.youtube.com
Ángel Muro Calvo nos explica cómo trabaja las hojalatas y todos los utensilios que utiliza en su labor Intervienen: Ángel Muro Calvo (Hojalatas) Dirige: Dolo...Ver más


Aquellos oficios que conocimos en nuestra infancia.
El barquillero.


Las “chuches” siempre existieron. Los escolares a la entrada y salida de los colegios siempre eran clientes fijos de los vendedores que sabiéndolo merodeaban por la puerta de los centros. También era frecuente en las plazas del pueblo ver EL “BARQUILLERO” anunciarse con algún instrumento musical (solía ser una flauta, un triángulo o un cilindro metálico..)
En una de las entradas anteriores recordábamos el “ PIRULÍ”. Hoy recordamos otra de las joyas de la corona que ya no se suelen ver en la calle.
El producto se llamaba barquillo y era una hoja delgada de pasta hecha con harina sin levadura y azúcar o miel y, por lo común, canela. El barquillo calentado en moldes recibía en otro tiempo la figura convexa o de barco (de donde procede su nombre) pero en diversos países adoptó otras formas.

Vendedor ambulante. 
Garbanzos tostados.
Las generaciones actuales, es probable, que no lo hayan conocido. Hubo un tiempo (década de los sesenta recuerdo) que con frecuencia un vendedor ambulante, recorría el pueblo calle por calle y pasaba delante de las casas pregonando: «¡garbanzos tostaos!,... ¡vendo garbanzos tostaos!,... ¡cambio garbanzos crudos por tostaos!».
Se practicaba el comercio de trueque, le dabas una o dos tazas de garbanzos crudos y él te los cambiaba por media o una taza de garbanzos tostados o se pagaba un real por la taza.



Recuerdos infantiles. El álbum de la liga.


La afición al coleccionismo siempre estuvo presente en nuestra niñez. Lugar preferente ocupó sin duda el Álbum de la Liga. Lo ocupó y aún hoy lo sigue ocupando. Cada generación tuvo sus jugadores y su equipo favoritos. Con esta imagen recordamos aquellos momentos que hoy revivimos muchos en nuestros hijos o nuestros nietos.

Recuerdos infantiles. El soplador, otra joya de nuestra infancia.

Soplar y soplar intentando subir la bolita. Con este artilugio también pasamos algunos ratitos

¿Verdad?


Recuerdos infantiles. No corras mucho papá.

Es posible que a todos os hayan llevado en alguna ocasión, con motivo del día del padre, vuestros niños aquel trabajo realizado en la escuela con el lema NO CORRAS MUCHO PAPÁ.

Posiblemente también recordéis aquel artilugio que colocábamos en nuestros primeros coches con la foto de los niños y el consiguiente “NO CORRAS MUCHO PAPÁ”. Hoy lo recordamos aquí como recuerdos gratos y quizás algo nostálgico.


Recuerdos infantiles. El videocasete.


Allá por los años 80 (1988) entra en nuestras casas el videocasete, ni Super-8 ni Cine exin. Dos sistemas nos ponen locos y nos llena de dudas, el Beta y el VHS incompatibles entre sí.
Esto revolucionará la forma de ver la tele e influirá en las costumbres. Los papás más modernos arrinconan el CineExin...Una nueva época comienza. Termina imponiéndose el VHS. Comienzan un nuevo negocio los comercios de alquiler de las "pelis". Las innovaciones están ya en nuestros hogares.

Muchos padres grabarán las películas infantiles para sus hijos y en momentos claves alquilarán las películas para el cumple de niño o la niña que disfrutarán con sis amigos.

Recuerdo de la niñez. Los pollitos de colores.


Seguro que todos los recuerdan, probablemente todos tuvieron alguna vez alguno, los traían el mercadillo y era objeto de regalo para los niños.

Pero mucho antes de verlos en el mercadillo ya se vendían por la calle. El vendedor que los anunciaba a voces ¡¡ pollitos de colores!! Cuando se detenía en la calle los chicos y chicas acudían a ver la mercancía. Los pollitos que se acurrucaban unos con otros y que con tanto cuidado los cogían en sus manos los niños.

Recuerdos de la infancia. La afición del coleccionismo.


Siempre existió ese afán de coleccionar como algo habitual en los niños. El coleccionismo infantil era aconsejado por pedagogos y maestros porque desarrolla cualidades como la observación, la memoria, la capacidad de relacionar, el espíritu de organizar y sistematizar junto a otros valores positivos.
Los chicos coleccionaban de todo, chapas de refrescos, cajas de cerillas, sellos, cromos, llaveros, insignias, postales…
Hoy día también persiste ese afán coleccionista pero antaño era distinto, se vivía de otra forma quizás porque disponían de menos distracciones.
También favorecía esta afición las promociones publicitarias como sucedía con el álbum del chocolate Nestlé, álbum- concurso de 1951 o el chocolate Simón en 1964. No todas las colecciones disponían de álbum propio como sucedía con los de tipo envoltorio como la casa Brazal de Barcelona.

Yo recuerdo mis colecciones de prospectos de películas que los coleccioné pegándolos en periódicos y utilizaba engrudo que se hacía con harina y agua. Hoy los sigo conservan, página que ilustra esta entrada corresponde a esa colección de las películas que echan en aquellos años de mi infancia.

Recuerdos de la infancia. La televisión y la carta de ajuste.


Carta de ajuste que servía de guía para sintonizar tonos, brillos y la propia señal que precedía el comienzo de cada una de las emisiones. Con el paso del tiempo aquella pantalla se popularizó, aunque muy pocos sabían realmente su utilidad. Normalmente, aparecía en cada emisión diaria una hora antes de comenzar las transmisiones. Iba acompañada de una música, generalmente clásica, con la que se podía adecuar el volumen de los receptores. Hoy en día, al ser las emisiones continuas la Carta de ajuste ha desaparecido para los ojos de espectador y tan solo la utilizan los profesionales técnicos.
Las cartas de ajuste se emitía normalmente con un fondo musical compuesto especialmente para ello (para evitar tener que pagar derechos de autor por las composiciones), un tono, o la retransmisión de una emisora de radio propiedad del mismo emisor.

La carta de ajuste de La 1 se dejó de emitir en 1996, la de La 2 el 1 de enero del 2000. La de las cadenas privadas como Antena 3 y Tele 5 sobre 1995, Canal + sobre la misma época que la de La 2.4

La publicidad que vivimos. Evocando recuerdos aprendemos de nuevo.

Los mensajes publicitarios siempre tienen un objetivo que alcanzar. No siempre se tienen la preparación adecuada para leer el mensaje en su justo término. En la infancia, en todas las épocas, estos mensajes les ha llegado a través de distintos soportes como el cine, la radio, los carteles. Y no siempre han sido adecuadamente asimilados por los  receptores.

Hoy os presentamos una pequeña muestra de mensajes publicitarios. Para hacerlo más amenos os he elaborado este vídeo que espero os guste.

Vídeo.
La publicidad en la infancia.




Aquellos anuncios de nuestra infancia.


Parece que fue ayer pero el anuncio de NORIT, EL BORREGUITO es uno de los más antiguos de los que aparecían en la publicidad de la radio de antaño. Sonaba ya en los años 40 y sin duda esta publicidad caló en los oyentes de forma tal que se recuerda por lo pegadiza que era. Fueron coautores de este anuncio Félix Gamarra y N. Tejada 1944.

Fue junto con la canción de Cola Cao uno de los grandes éxitos de la radio comercial española. Hoy día todavía se comercializa y muchas abuelas , madres de entonces siguen aconsejando a sus hijas el empleo de “el borreguito de Norit”.

Os invito a escuchar el anuncio de aquella época en el siguiente enlace de la Fonoteca de Radio:

 Vídeo publicitario sobre el anuncio.



Póntelo, pónselo.

La tele nos invaden con los anuncios. Los niños de los años 90 (1990) empiezan a ver en la tele unos anúncios unusitados para ellos. Recuerdo como los pillines sonreían cuando se lleva a cabo la campaña Póntelo, pónselo, para promocionar el uso del condón en las relaciones sexuales.
Unos años antes se celebra por primera vez en España el Día Mundial de la Lucha contra el Sida...Empezamos a hablar del sexo.


Vídeos publicitarios.
    http://www.youtube.com/watch?v=lx4bWN4eNM0
  • Video del año 1990 promocionando el uso del preservativo. Una de esas campañas de publicidad que merecería la pena retomar, la verdad. 
Pita gol. caramelos con palo que pitan. Años 80.

¿Los recuerdas? ¡Los años de la niñez!


Los anuncios de entonces.
ENCHUFA EL ASKAR la frase repetida en el hogar Un merecido descanso, vencidos los problemas domésticos, para asomarse al mundo desde la luminosa pantalla de un televisor de reconocida calidad. Saborear el programa favorito, con esa nitidez y realismo que solo puede ofrecer una prestigiosa marca. ASKAR hace grato el hogar Mod RUBENS con UHF incorporado. en RADIOTELEVISIÓN ¿r V ASKAR




Recuerdos de la escuela. Dibujos animados. Las "peli" favoritas.

 Serie de dibujos animados de finales de los 70 principios de los 80 de emisión los domingos por la tarde con un éxito sobresaliente y que ahora volvemos a recordar...

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Zfx4X4JTzyw
Recuerdos de la escuela. Antología del disparate. Contestación disparatada de exámenes y revalidas.




Bajo el título de Antología del disparate, el catedrático de Ciencias Naturales del Instituto masculino de Segunda Enseñanza de Málaga, don Luis Díez Jiménez, publicó una copiosa colección de peregrinas respuestas oídas o leídas durante diecisiete años en los exámenes y revalidas en que ha intervenido en el ejercicio de su profesión. Subimos algunas.

Preuniversitario.
PLAQUETAS.- Su falta puede ocasionar la “desangración” de un señor que tenga una herida. Esa enfermedad se llama “necrofilia”.
HÍGADO.- La bilis no llega al intestino delgado por las buenas, sino que es retenida por la ampolla de “Water”.
Primero y segundo cursos, junio, 1970
¿CÓMO SE MUEVEN LOS INFUSORIOS?.- De una manera vaga.
¿CÓMO SE LLAMAN LOS ANIMALES DE LA FAMILIA DEL GATO?.- Arácnidos
¿DÓNDE ESTÁ EL ESTERNÓN?.- En el hígado
Reválida de 6º, septiembre de 1970
EL CRISTIANISMO.- Este tema fue muy importante en Roma
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.- Se distingue principalmente por su amor a la cabra, y sobre todo a “Platero”.
Tercer curso, septiembre , 1965
LAS COSTILLAS.- Pueden ser largas y cortas. Ejemplo de largas las de la pierna, y de corta las de la clavícula. Pueden ser verdaderas, falsas y flotantes. Las verdaderas son 33 en total
De un examen oral en Jaén:
PROFESOR.- ¿Qué son los marsupiales?
ALUMNO.- No recuerdo
PROFESOR.- ¿No has oído hablar de los canguros?
ALUMNO.- ¡Ya lo creo! ¡ Con la cantidad de ellos que hay en mi pueblo!
Preuniversitario, enero, 1971
GRASAS.- Se componen de un “alcohol” y un ácido. La formula de las grasas (aunque no la comprendo, pues soy de letras) es…
NAPOLEÓN.- Como su nombre indica era de Nápoles.

Personajes de los dibujos animados. Nuestro amigo Marco.


 Marco, el hijo menor de Pietro y Ana Rossi, vive feliz con sus padres al igual con su hermano Tonio, su padre es propietario de un hospital para los pobres pero tiene pocos recursos para mantenerla en pie. Por ese motivo Ana tiene que viajar a Argentina para buscar trabajo y ayudar a su esposo, aunque sus hijos no quieren ella al final se embarca a ese país; el primer año no hubo problemas, pero al pasar el año no hubo más noticias de Ana, ni llegó carta alguna, por esta razón Marco decida juntar algo de dinero y viajar a Argentina con su pequeño mono Amenic, al principio su padre se opuso, pero siempre accede. Y así Marco con Amenic viaja a Argentina y a su llegada buscará hasta el último rincón hasta lograr encontrar a su madre, pero no estará solo encontrará muchos amigos que le ayudarán a encontrar a su madre. Este anime tiene como tema central la frase "Madre solo hay una", el cual sigue siendo uno de los más populares a nivel mundial, se ha doblado en diferente idiomas.

Inicio original en español de la serie clásica de "Marco, de los Apeninos a los ...
Andes" (母をたずねて三千里, Haha wo tazunete sanzenri). Una serie de 1976 del contened...

Los personajes populares del TBO. La familia Ulises.



La familia Ulises es una serie de historietas costumbrista creadas a partir de 1945 (aunque en 1944 se publicó una historieta aislada que sirvió de origen a la serie) para la revista TBO por el guionista Joaquín Buigas, director del semanario, y el dibujante Marino Benejam.
La serie está protagonizada por una familia de clase media barcelonesa, formada por un matrimonio de mediana edad, tres hijos, la abuela y un perro.
Don Ulises Higueruelo: es el cabeza de familia. Bajito, gordo y calvo, Ulises es un personaje optimista, amable, algo apocado, con un lado juguetón que a menudo le trae complicaciones. No está muy claro en qué trabaja, pero, aunque no pasa privaciones, siempre está ideando planes para enriquecerse.
...


Su esposa Doña Sinforosa, rechoncha como su esposo pero bastante más prudente; es un personaje un tanto anodino. Su principal aspiración es ascender en la escala social, para lo que no le importaría casar a su hija con alguno de sus acaudalados pretendientes.
Lolín es la hija mayor, veinteañera, rubia y bastante guapa. No parece muy interesada en las maniobras de su madre para buscarle marido.
Los hijos pequeños, Merceditas y Policarpito, aunque algo traviesos, son nada problemáticos, y tienen muy buen corazón, como lo demuestran las historietas.
Doña Filomena: es la madre de Doña Sinforosa, traída del campo a la ciudad para desdicha suya, porque no termina de adaptarse a la urbe. Con sus canas recogidas en un moño y su eterno chal sobre los hombros, es el principal personaje cómico de la serie, sobre todo por su peculiar forma de pronunciar ciertas palabras. Muy aprensiva, imagina peligros donde no los hay. Participa del interés de su hija por el futuro de Lolín.
El perro Treski, la mascota de la familia.
Personajes secundarios de importancia son Fernandino, un caradura, viejo amigo de Ulises, que se aprovecha a menudo de su ingenuidad y de la de su familia y Don Paco, señor de cierta edad, soltero y de buena posición. Doña Filomena y Sinforosa lo ven como el marido ideal para Lolín.
Numerosos elementos contribuyen a ubicar la serie en la Barcelona contemporánea de su escritura: los veraneos en el pueblo (San Agapito del Rabanal), el estraperlo, los timos, el precio de la vivienda, los primeros automóviles, la omnipresencia de la radio (y, luego, la aparición estelar de la televisión).

Los dibujos animados de la infancia. David El Gnomo.




David el Gnomo es una serie de dibujos animados de origen español, emitida por primera vez en 1985, que narra las aventuras en el bosque del gnomo David y su familia, con un importante trasfondo educativo en temas como ecología, amistad y justicia.


Está basada en los libros Los gnomos y La llamada de los gnomos (Het leven der kabouters), de los neerlandeses Will Huygen y Rien Poortvliet, escritor e ilustrador, respectivamente. 




www.youtube.com
‎(1987) "Soy un gnomo..." que buena canción!

Personajes de los dibujos animados en la infancia. La abeja Maya es una abeja singular.


Nace en la colmena al mismo tiempo que otros cientos de abejas, sus hermanos, pero a diferencia de ellos, ella es más nerviosa e intranquila, algo ingenua pero muy trabajadora y servicial. Maya desea salir de la colmena, algo que sus hermanos y su profesora, Kassandra, no entienden, porque en ningún lado estará tan segura como allí.





Aquello que nos fascinaba en los años 80. El terrible Chucky.


 El terrible muñeco diabólico Chucky a los chavales le daba miedo..pero le gustaba ver las peli ya que en el fondo divertía a los chicos. Se convirtió en un personaje con el que en más de una ocasión se bromeaba.
Chucky es un personaje ficticio de la saga de películas de terror Child's Play creado por Don Mancini.1 Chucky es un muñeco que fue poseído por medio de magia vudú por el asesino en serie, Charles Lee Ray.
Fue en el año 1988 cuando un desconocido Don Mancini elaboró el guion de lo que sería Child's Play (conocida en Latinoamérica como Chucky, el Muñeco Diabólico)(y en España como <<Muñeco Diabólico>> Dirigida por Tom Holland, la cinta narraba la historia del feroz asesino Charles Lee Ray (interpretado por Brad Dourif) quien, herido de muerte y acorralado por la policía, decide traspasar su alma a la del juguete de moda, un Good Guy.
Más información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Chucky

 http://www.youtube.com/watch?v=Vkpte31_M6c

www.youtube.com
The song is "Sonne" by Rammstein. The spam comments really piss me off!!! Now I ...
chose an option where I have to approve every comment that anybody makes, and...

La dinomanía en la década de los 90.


En 1993 Steven Spielberg estrenó el Parque Jurásico, basada en la novela de Michael Crichton publicada en 1.990. La película tuvo tanto éxito que en 1997 se realizaría una segunda entrega.
Los chicos de la época les encantaba. Recuerdo que en el colegio teníamos las películas y en más de una ocasión se las poníamos a los alumnos en el tiempo de libre disposición o en aquellas sesiones por las tardes que se hacían interminables.
Los dinosaurios vuelven a la vida en Parque Jurásico y con ello se instala la dinomanía.
Los dinosaurios se pusieron de moda, salieron libros, fascículos, series de televisión…

Los niños de los años 70. Los payasos de la tele. ¿cómo están ustedes?


 En los años 70, concretamente en marzo de 1973 comenzó un programa cuyos protagonistas fueron superconocidos por todos los niños/as , Gaby, Fofó y Miliki que siempre comenzaban con el grito ¿cómooo estáaan ustedeees?. A lo que todos a gritos respondían bieeennn.
El éxito de los Payasos de la tele pronto empieza a ser número uno para los niños y el gran circo de la TVE pronto hacen que todos conozcamos aquellas canciones que todavía recordamos con cariño tales como Hola don Pepito, hola don José, La gallina turuleca o Susanita tiene un ratón.
Los payasos de la tele eran divertidos y se hicieron familiares. Todos nos sabíamos sus canciones. Todas sus grabaciones en los famosos casettes se compraban en casa. Una y otra vez las ponían a sus hijos que lógicamente acabaron aprendiendo.

Los niños de los años 70. Pippi Calzaslargas y Vickie El Vikingo.
¿Os acordáis de esa sueca pelirroja, con muchas pecas y dos coletas que la caracterizaban? Sí, estoy hablando de "Pippi Langstrump". Huérfana de madre y de padre pirata, Pippi vivía sola en su casa con las visitas diarias de sus amigos Anika y Tommy, con los que vivían miles de aventuras. Pippi esconde un tesoro de monedas de oro y con tan sólo 9 años posee una fuerza descomunal y comparte casa con su caballo dálmata "Pequeño Tío" y "Mr. Nelson" un mono tití.

Pippi Calzaslargas no era una niña convencional. Era rebelde, luchadora y su objetivo principal era ser feliz. Ese personaje de calcetines por encima de la rodilla encajó bien con los ideales de jóvenes y adultos sumergidos en la revolución cultural de los años 60 y conquistó a todo el mundo. Comenzó con libros y películas y culminó con la serie de la que hablamos, lo que la erigió como fenómeno mundial.

De Suecia nos llega una traviesa cría que conquistó a casi todos los niños con sus locuras: Pipp Langstrump, Pippi Calzaslargas.
Pippi Calzas largas amaba a los animales y siempre estaba acompañada por su caballo de lunares llamado Pequeño Tío y su mono Señor Nilsson.
Encontrarás más información en:
Otro personaje de aquellos años era VICKIE EL VIKINGO. De este personaje los niños de los años 70 aprendieron muchas cosas de la cultura vikinga entre otras que era preferible utilizar la inteligencia antes que la fuerza bruta.
Vickie el vikingo es una serie de animación germano/japonesa realizada izada en 1974, producida por la compañía japonesa Nippon Animation y emitida en España alrededor del año siguiente, haciéndose bastante popular entre los pequeños y adultos. Muestra entre otras cosas, cómo eran los vikingos (de manera superficial, aunque suficiente para saber sobre su cultura), sus barcos, aldeas.
Se basaban en el personaje creado por el escritor sueco Runer Johnson. Se alejaba bastante de las posteriormente emitidas "Heidi" y "Marco", desarrolladas más bien en un ambiente melodramático.
Más información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vickie_el_vikingo


www.youtube.com
cabecera de la serie de animacion Vikie el vikingo

Recuerdos de la escuela. Hueveras. Utensilios curiosos para la excursión.



Hoy que se ha puesto de moda los “tapes” para llevar al comedor como consecuencias en los comedores escolares en algunos lugares recordamos que antiguamente cuando se hacía una excursión donde se iba a estar algún tiempo en el campo, por ejemplo, había una serie de utensilios como las cantimploras, las fiambreras o como la huevera de aluminio que se muestra en la imagen donde se transportaba los huevos duros que era un alimento muy socorrido para estas actividades.

Recuerdos de la escuela. El trato con los abuelos.


En la educación de conductas y de urbanidad hubo siempre un claro objetivo que tenía presente el respeto a cualquier persona de edad, por el mero hecho de serlo y con mayor razón si eran para el niño los padres de sus padres a quienes debía respetar y demostrar un cariño como a sus propios padres.
En los libros de lecturas abundaban los dibujos de abuelos y nietos en la mejor armonía y eso se reflejaba en las poesías, los cuentos y todo tipo de genero literario apropiado para las edades de la infancia.
En la actualidad el papel de los abuelos es fundamental y la capacidad para volcarse y estar todo el día pendientes de las necesidades de sus nietos y/ o más bien de las necesidades de sus hijos nadie lo puede poner en dudas.
...
Los abuelos seguirán estando al cuidado de sus nietos y siempre dispuestos, siempre al pie del cañón. La importancia de los abuelos en el momento presente es incuestionable.
Como recuerdos y con el cariño que todos se merecen le dedico esta entrada en Facebook con la conocida poesía de Ratisbonne.


- ¿Me dirás por qué, abuelita,
son tan blancos tus cabellos?
- Hija, es la nieve que anuncia
de mi vida el triste invierno.
- ¿Y por qué, abuelita, tu cara
tan llena de arrugas veo?
- El pesar fue quien trazó
en mi rostro esos senderos.
- ¿Y por qué tienes los ojos
Ceñidos de un tinte negro?
- Es porque he llorado mucho,
y apenada el alma tengo.
- ¿Y cómo, dime, tu frente
Llevas inclinada al suelo?
- Para ver mejor la tierra
- Que ha de blanquear mis huesos.
- Abuelita, ¿ por qué murmuras
siempre que te doy un beso?
- ¡Ah! Es que rezo, hija mío,
para que Dios te haga bueno.
RATISBONNE
Recuerdos de la escuela. Las estufas portátiles.












Las escuelas en Extremadura en los años 50 y 60, por muchas razones que sería largo de explicar, y en especial las escuelas rurales, eran por lo general frías en inviernos. A estas circunstancias había que añadirle los escasos recursos existentes para calentar la clase.
Lo más común solía ser el brasero. Algunas clases tuvieron estufas de leña o carbón.
La estufa, por tanto, era el objeto del aula al que todos los Alumnos deseábamos estar cerca.
...
El carbón para las estufas se guardaba en cajones de madera o sacos, lo que originaba un problema de limpieza difícil de solucionar y sobre todo porque no habían limpiadoras como ahora.
El Maestro asignaba a un alumno la limpieza de la estufa y su “carga” o encendido.
En algunas escuelas para combatir el frio había braseros. También había braseros portátiles ó móviles, y eran los alumnos los que lo llevaban encendidos desde sus propias casas. El tufo de los braseros, originó más de un problema de mareos e intoxicación. El Maestro se “aislaba” del frio con tarimas que levantaban los pies suelo.
Hasta bien entrado el siglo XX los alumnos empleaban pequeñas estufas portátiles para paliar los efectos del frío. Se trataba de utensilios para uso individual alimentados con carbón que, con frecuencia los mismos escolares llevaban a las escuelas…
Hubo escuelas, yo recuerdo estando de maestro en Guadiana del Caudillo, las escuelas construidas por el IRYDA, las conocidas como Escuelas Viejas, se construyeron con chimeneas, que solíamos encender alguna vez que otra cuando teníamos leña y donde iban a parar todos los bancos y sillas viejas que se eliminaban por estar deterioradas.

Recuerdos de la escuela. "La calefacción central"






Hoy, gracias a Dios, no se pasa frío en las escuelas. En general todas están dotas de calefacción...Pero hubo una época, una larga época, que la única que había era el famoso brasero.

Ya hemos publicado aquí referencia a este aspecto. Hoy recordamos los famosos braseros que, aunque esté feo decirlo, en la mayoría de los casos sólo lo disfrutaba el maestro...Muchos de los chavales pasábamos un frío de la leche y más de uno tenían "sabañones en las orejas" entre otras razones por el frío de aquellos inviernos que eran largos y frío, que parecían que nunca acababan...

Recuerdo de la infancia. Otra actividad en la que echamos algunos "ratitos".


Seguro que la mayoría recuerdan esta actividad que se refleja en la imagen. Algunos conseguían hacer bonitas pulseras y eran expertos en estas "artes". La recordamos aquí.


Recuerdos de la escuela. La palmeta del maestro.

Recuerdo que en los años de mi infancia
el dire me enviaba al encerado
a resolver problemas, y asustado
en la tiza perdía mi arrogancia.

El maestro con poca tolerancia
apremiaba le diera el resultado
so pena de poder ser castigado
a purgar con palmeta mi ignorancia.

Decían que poniendo ajo al pulpejo
la regla se rompía con limpieza
como un triste e inútil trasto viejo.

Mas nunca pretendí tan gran proeza:
temía que frunciendo el entrecejo
el profe aporreara mi cabeza.

Y con toda entereza
a cambio de en las manos verdugones
tendría en la cabeza mil chichones.

Germinal.
http://demialmaalatuya.creatuforo.com/la-palmeta-del-maestro-recuerdos-del-cole-con-estrambote-tema3611.html


Para situarse en el contexto y comprender cuál era en aquellos años las ideas pedagógicas os invito a que echéis un vistado a las normas o instrucciones que se elaboraban a estos aspectos.:http://mercaba.org/Escritores/lasalle_guia_escuelas_3.htm
Recuerdos de la escuela. La leche en polvo en la escuela.

Hubo un tiempo que en nuestra escuela, durante el recreo nos daban un vaso de leche. La leche venía en polvo en unos sacos grandes o bien en bidones. 

Recuerdo que en mi escuela, entonces escuela unitaria, en un cuarto o habitación pequeña que hacía de almacén donde estaban los sacos de leche, otras veces los bidones, y cada día tocaba a dos niños hacer la leche y en la hora del recreo se empezaba a repartir.
La llamada leche en polvo o de la leche de la Ayuda Americana y, a veces, un misterioso queso amarillo-rosa del recuerdo escolar de aquella generación. Se servía en vasos de plástico amarillo mal lavados…y en torno a todo este hecho vivimos mil aventuras, muchas de ellas no se olvidarán nunca…


Recuerdos infantiles. El pirulí.



El único caramelo con palo que se conocía era el famoso pirulí, un cono rojo de azúcar caramelizado insertado en un palito de madera.
Hasta la invención del revolucionario chupa-chups, los caramelos, pior lo general eran especies de bolas de azúcar de colores con aromas, se comercializaban envueltos en papel celofán y también suelto.



En http://es.wikipedia.org/wiki/Pirul%C3%AD leemos:
“Un pirulí, pirulín, chupirul o pico dulce, es un caramelo duro y colorido, de hasta 10 a 15 cm de alto, de forma cónica o piram
...Ver más


es.wikipedia.org
Un pirulí, pirulín, chupirul o pico dulce, es un caramelo duro y colorido, de ha...
sta 10 a 15 cm de alto, de forma cónica o piramidal con punta muy aguda, con un palito en la base que sirve para sostenerlo, y que viene envuelto en papel plástico transparente (similar al papel celofán).
Ver más

Recuerdos de la infancia. Los chicles Bazooka.



Muchas eran, y han sido las marcas comerciales de chicles. Muchas eran importadas directamente delos EEUU. En España en la década de los años 50 y 60 era muy popular y conocida la marca Bazooka.
Cada chicle costaba un peseta y se presentaba en un pequeño taco dividido en tres porciones, también se comercializaba en forma de barra…pero una peseta era un lujo sólo al alcance de unos pocos.
La publicidad se popularizó con la frase de “ el chicle Bazooka se estira y explota”. Con este chicle se hacía unos globos grandes y te aseguraba con ello la explosión consiguiente.
Los niños solían incluso organizar competiciones y habías veces que el gracioso de turno te lo hacía estallar en la cara
No todos los maestros te permitían el masticar chicle y se te cogía en castigo era seguro. Los alumnos solían pegar bajo la mesa o la tapa la pelotilla de chicle…












Recuerdos de la escuela. El colacao.

http://www.youtube.com/watch?v=7ZwXhmTyL9g







Si el vino Quina Santa Catalina o el Quinito Pastor hacía maravillas no veas los milagros del colacao…”si lo toma el ciclista..”, “si lo toma el boxeador…”. El Cola Cao en desayuno y merienda era el no va más.

Yo soy aquel negrito
del África tropical,
que cultivando cantaba
la canción del Cola Cao.

Y como verán Ustedes,
les voy a relatar
las múltiples cualidades
de este producto sin par.

Es el Cola Cao desayuno y merienda.
Es el Cola Cao desayuno y merienda ideal.
¡Cola Cao, Cola Cao!

Lo toma el futbolista para entrar goles,
también lo toman los buenos nadadores.
Si lo toma el ciclista, se hace el amo de la pista
y si es el boxeador, (bum, bum), golpea que es un primor.

Es el Cola Cao desayuno y merienda.
Es el Cola Cao desayuno y merienda ideal.
¡Cola Cao, Cola Cao!


www.youtube.com
Canciones y anuncios de la radio en España "La canción del ColaCao"

Los antianorésicos de la época.
Hoy resulta inconcebible y escandaloso pero hubo una época donde a los/as niños/as se le estimulaba el apetito con una copita de vino. Ya fuera el vino Quina Santa Catalina o el Quinito Pastor los dos se pensaban que era el anti anoréxico más eficaz que se conocía.
En los años 40, 50 y 60 este vino dulce, con una graduación de 15º era utilizado por las mamás de la época cuando estábamos decaído o desganado como remedio casero. Pero lo más “cachondo” del caso era que el médico de turno también recetaba la copita del vino de marra para antes de las comidas porque se estaba convencido que "Quina Santa Catalina, es medicina y es golosina" y como tal se aceptaba y administraba.
El famoso vino que comentamos y que obtiene de uvas de cepas Malvasía, oriundas de Grecia y aclimatadas desde hace cientos de años al sol de España era objeto de la publicidad en la radio de la época. Aún los recuerdos.
No era de extrañar que se acompañara muchas veces de un huevo batido y el vasito de vino. Para las generaciones de los 40 y los 50, un dedal de quina era la solución para sus trastornos anémicos y anoréxicos pero también la golosina con que se nos premiaba y la razón publicitaria es “ que daba unas ganas de comerrrrrr” ¡que no veas!.

Aquellos personajes de la infancia. Espinete.

Espinete fue un personaje televisivo, protagonista principal de la versión Española de Barrio Sésamo que se emitió años 80, interpretado por la actriz Chelo Vivares. Simbolizaba ser un erizo gigante (medía más de 1,80 m) de color rosa, que junto a su inseparable amigo Don Pimpón convivía en un barrio con varios personajes de la serie.
Vivía en una caseta de color verde y era popular por su desenfadado e infantil modo de ser; en la mayoría de las ocasiones se le veía jugando con tres niños.
Espinete es una creación del marionetista Kermi Love al que TVE le pidió la creación de un animal más acorde con la idiosincrasia nacional tras el fracaso de la Gallinita Caponata..
Además de ser un personaje destacado para toda la población infantil, inspiró una canción llamada Espinete el primer punki, del grupo de música punk Krucifix (grabada en Madrid por una banda llamada Los Pringaos) .

Pan con aceite y pan con chocolate.


Era una merienda típica de los colegiales de los años cincuenta y sesenta. Un pedazo de pan con el chorrito de aceite o con una tableta de chocolate, o una chocolatina que podía ser de Nestlé, Elgorriaga, Torres o Nogueroles. De éste último se hizo célebre su eslogan publicitario que decía : “ ¡Olé, olé, y olé, chocolates Nogueroles!”.
Ya lo decía el refrán “Al pan caliente, abrirle un hoyito y echarle aceite.” Era muy común en todas las casas para los críos, el pan, aceite y azúcar.
Hoy en muchos colegios se utiliza como ejemplo de desayuno saludable. Pero ahí queda y de ahí no pasa.
Lamentablemente esos buenos hábitos ya no son tan habituales.

Aquellos personajes de la infancia. Los Chiripitifláuticos.


Los Chiripitifláuticos fue un programa infantil de gran éxito de Televisión Española que se emitía por las tardes durante finales de los años 60 y primeros de los años 70.
En un principio Los Chiripitifláuticos estaban incluidos en el programa para niños Antena Infantil, pero, debido al éxito obtenido, pronto pasaron a tener su propio programa. Entre sus personajes estaban Locomotoro, el Capitán Tan, Valentina, el Tío Aquiles y los Hermanos Malasombra. En 1970 cuanto pasaron a tener programa propio, Locomotoro desapareció y se les unieron, el payaso Poquito, Filetto Capocómico y el niño Barullo.
Fue el mayor éxito televisivo infantil en España hasta la llegada, a primeros de los años 70, de Los Payasos de la Tele.
http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Chiripitifl%C3%A1uticos


Recuerdos de la niñez. Los Pitufos.


Los Pitufos es una película combinando actuación con dibujos de ordenador dirigida por Raja Gosnell, escrita por J. David Stem y David N. Weiss, y protagonizado por Neil Patrick Harris, Jayma Mays,Sofía Vergara, Katy Perry, Hank Azaria, Jonathan Winters, Kevin James, Alan Cumming, y George López. Producida por Jordan Kerner, la película es distribuida por Columbia Pictures. Es la primera película en rodaje real con dibujos animados de la franquicia de los Pitufos. Después de cinco años de negociaciones, Kerner compró los derechos en 2002 y fue en desarrollo con Paramount Pictures y Nickelodeon Movies hasta que Columbia Pictures y Sony Pictures Animation obtuvieron los derechos cinematográficos en 2008. El rodaje inició la primera semana de abril de 2010 en Nueva York.
...

Cuando el malvado mago Gargamel persigue a los pequeños pitufos azules fuera de su pueblo belgiqués, caen en un portal y se trasladan de su mundo mágico a nuestro mundo, justo en el medio del Parque Central de Nueva York. Los Pitufos deben encontrar una forma de volver a su aldea antes de que Gargamel les siga la pista, y van a parar en casa de un matrimonio juvenil.

MÁS INFORMACIÓN EN :


http://www.youtube.com/watch?v=f6CsRFS0G6Q

http://www.youtube.com/watch?v=AiiMdt68FdI&feature=related



www.youtube.com
Los Pitufos, Gargamel "El Generoso", COMPLETO, Audio Latino, HD

Recuerdos de la niñez. El ratoncito Pérez.

El Ratoncito Pérez es un personaje de leyenda muy popular entre los niños españoles e hispanoamericanos. Al igual que el hada de los dientes de los países de habla inglesa, cuando a un niño se le cae un diente lo coloca debajo de la almohada mientras duerme y, según la tradición, este personaje se lo cambia por un pequeño regalo o por monedas. Esta tradición es prácticamente universal aunque adopta formas diversas en distintas culturas. Se le reconoce como "Ratoncito Pérez" en los países hispanohablantes, con la excepción de algunas regiones de México y Chile en donde se le dice "el Ratón de los Dientes" y en Argentina, Venezuela, Uruguay y Colombia simplemente "El Ratón Pérez". En Francia se le llama "Ratoncito" (la petite souris), en Italia se le conoce como "Topolino", "Topino" (Ratoncito) o "Fatina" (Hadita) y en los países anglosajones este papel lo encarna el "Hada de los dientes" (Tooth Fairy). En Cataluña esta tarea es encomendada a "l'Angelet" (el Angelito), en el País Vasco -sobre todo Vizcaya-, se encarga "Maritxu teilatukoa" (Mari la del tejado) y en Cantabria es "L´Esquilu de los dientis" (La Ardilla de los dientes). En algunos lugares es tradición tirar los dientes de los niños a los tejados de las casas.
Podrás completar la información en :http://es.wikipedia.org/wiki/Ratoncito_P%C3%A9rez
http://www.youtube.com/watch?v=h-y-cldcHPQ&feature=related


www.youtube.com
Un cuento interactivo en el que ayudarás al Ratoncito Pérez a salvar a los príncipes. Seguro que conoces al Ratoncito Pérez, pero...¿a que no sabes qué hace ...
http://www.youtube.com/watch?v=xyPZDGu2Ki8&feature=related

www.youtube.com
muy bueno para los peques

Recuerdo de la escuela. Los años 80.

En el 82 los Mundiales del fútbol. Un incono en aquellos momentos EL NARANJITO. ¿Lo recuerdas?
Naranjito fue la mascota de la Copa Mundial de Fútbol organizada por España en el año 1982. El personaje representaba una naranja, fruto típico de la zona de Valencia y Murcia, vestida con el uniforme de la selección de fútbol de España y con un balón de este deporte bajo el brazo izquierdo.

...
La mascota fue creada por los publicitarios María Dolores Salto y José María Martín Pacheco, en Sevilla:


"Vi las naranjas y me pregunté ¿por qué no? Quería evitar lo del toro y la pandereta como mascota del Mundial. (...) Me dieron un millón de pesetas a mí y a la agencia; luego, la Federación vendió los derechos a una empresa de merchandising por 1.400 millones"

Aunque su presentación como mascota generó más comentarios negativos que elogios, con el paso del tiempo fue aceptado cada vez por mayor número de personas. Apareció en gran cantidad de recuerdos y artículos de merchandising y protagonizó una serie de dibujos animados en Televisión Española, "Fútbol en acción".

En la actualidad su imagen se ha recuperado como motivo iconográfico por parte de la generación que vivió el mundial, para utilizarla en nuevos productos.

Fútbol en acción era el nombre de la serie animada estrenada en 1982, por Radio Televisión Española. Los capítulos tenían una duración de 20 minutos y el personaje central era "El Naranjito", Mascota Oficial de los Campeonatos Mundiales de Fútbol del año 1982.

La serie tuvo una duración de 26 episodios y la temática era el fútbol, las aventuras y el Mundial del 82. El Naranjito iba acompañado de otros personajes, como su novia Clementina, su amigo Citronio y el robot Imarchi. Entre los personajes malvados se encontraban Zruspa y sus esbirros, los Cocos.
FUENTE.: http://es.wikipedia.org/wiki/Naranjito_(mascota)

www.youtube.com
Un fracaso deportivo y un éxito de organización. El Mundial de España en 1982 de...
jó muchos recuerdos, como Naranjito. A un día del inicio del Mundial 2010, TV...
Ver más
www.youtube.com
naranjito mundial 82

La Gramática.
Hoy que tan de modo está el hecho de usar "todos y todas" ...me he acordado de un un viejo poema, que es una obra maestra en el juego de palabras. Os subo unas estrofas sobre el uso de másculino y femenino...Para despedir la semana con algo de humor:


¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
No digamos hombre y hombra?
Y la frase tan oída del marido y la mujer,
¿Por qué no tiene que ser el marido y la marida?

Por eso, no encuentro mal
si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.

El sexo a hablar nos obliga
A cada cual como digo:
Si es hombre, me voy contigo;
si es mujer, me voy contiga.
¿Puede darse en general,
al pasar de masculino
a su nombre femenino
algo más irracional?

La hembra del cazo no es caza,
La del velo no es la vela,
La del suelo no es la suela
Ni la de plazo , una plaza,
Del correo, no es correa,
del mus, nunca una musa
del tuso no es una tusa
ni de jaleo, jalea
Del can no es hembra una cana,
y sí de duque es duquesa,
en cambio de mes no es mesa
ni pan es la pana.

El Chupa Chup. El invento español más goloso.



La idea fue rápidamente aceptada por los niños de entonces.No había un solo caramelo ideado para ser consumido por los niños a pesar de que en España el 67% de los niños menores de 16 años eran consumidores de éstos. Solía ser una especie de bolas azucaradas que se metían en la boca pero que tenían el inconveniente que pringaban las manos. Enric Bernat tuvo la feliz idea del “caramelo con palo” dando lugar a la llegada del Chupa Chups.
La idea de Bernat era que los niños comieran los caramelos con un tenedor para no ensuciarse las manos. Después de unas pruebas se vio la aceptación del intento y la oportunidad de ser producido. Eso sí, se sustituyó el tenedor por un palo de madera, menos caro y peligroso.
. El gran invento español del siglo XX
...


Chupa Chups nació en la fábrica de Asturias, en el norte de España, con siete sabores diferentes. Se vendía a una peseta, un precio elevado en los años cincuenta, pero la intención era vender un producto con una imagen de calidad. En 1967, se inaguró la construcción de una nueva fábrica en Sant Esteve de Sesrovires (Barcelona). Ese mismo año, se decidió establecer la primera filial fuera de España, en Perpiñan (Francia).
Este logotipo dio la vuelta al mundo e hizo que Chupa Chups, el primer caramelo con palito, fuera conocido internacionalmente. En esos años se sustituyó el palito de madera del Chupa Chups por otro de plástico para evitar que se rompiera y causara cualquier posible daño al consumidor.

www.youtube.com
Este vídeo nos muestra las diferentes etapas del Chupa Chups desde su lanzamiento en 1958

Recuerdos de la Escuela. Semana Santa. Sábado de Gloria.


La Semana Santa, en los años 60, se vivía con un recogimiento espiritual que trascendía a todos y a todo…
Para los chicos y chicas que vivían las correspondientes vacaciones, estos días de recogimiento le suponía un tremendo aburrimiento ..pero esperaban el sábado santo (antes llamado sábado de gloria) ya que se celebraba con un entusiasmo general. Se rompía el silencio oficial y los chicos armados con matracas, carracas, mazos. Hacían un ruido estrepitoso en la calle celebrando la resurrección de Jesús.
Todo este ruido de carracas y matracas también simbolizaba la ira de los cristianos contra los judíos, que fueron los responsables (según se teorizaba en la escuela) de la muerte de Jesús..
...
Esta influencia antisemita más tarde sería sustituida por la evocación de los truenos que sacudieron el Calvario cuando Jesús expiró.
Os recomiendo la lectura de: La carraca vuelve a sonar en el Obradoiro
http://elpais.com/diario/2010/03/18/galicia/1268911102_850215.html

http://campaners.com/php/textos.php?text=150                                                                                            
campaners.com
Hay una antiquísima tradición, en la Iglesia Católica, por la cual las campanas ...
enmudecen durante los días centrales de la Semana Santa, es decir desde el "Gloria" del Jueves Santo hasta el otro "Gloria" de la misa de Resurrección (antes era el Sábado por la mañana pero ahora es, con mayor precisión...




No hay comentarios:

Publicar un comentario